Aunque escrito hace tiempo, el presente texto no pierde validez ya que explica con sencillez y claridad, sobre todo a las jóvenes generaciones, la caída del Gobierno Allende, y señala a los ejecutores directos e indirectos del golpe de Estado.
A fines de 1969, tres generales del Pentágono cenaron con cuatro militares chilenos en una casa de los suburbios de Washington. El anfitrión era el entonces coronel Gerardo López Angulo, agregado aéreo de la misión militar de Chile en los Estados Unidos, y los invitados chilenos eran sus colegas de las otras armas. La cena era en honor del Director de la escuela de Aviación de Chile, general Toro Mazote, quien había llegado el día anterior para una visita de estudio.
Los siete militares comieron ensalada de frutas y asado de ternera con guisantes, bebieron los vinos de corazón tibio de la remota patria del sur donde había pájaros luminosos en las playas mientras Washington naufragaba en la nieve, y hablaron en inglés de lo único que parecía interesar a los chilenos en aquellos tiempo: las elecciones presidenciales del próximo septiembre.
A los postres, uno de los generales del Pentágono preguntó qué haría el ejército de Chile si el candidato de la izquierda Salvador Allende ganaba las elecciones. El general Toro Mazote contestó:
«Nos tomaremos el palacio de la Moneda en media hora, aunque tengamos que incendiarlo»
Uno de los invitados era el general Ernesto Baeza actual director de la Seguridad Nacional de Chile, que fue quien dirigió el asalto al palacio presidencial en el golpe reciente, y quien dio la orden de incendiarlo. Dos de sus subalternos de aquellos días se hicieron célebres en la misma jornada: el general Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar, y el general Javier Palacios, que participó en la refriega final contra Salvador Allende.
También se encontraba en la mesa el general de brigada aérea Sergio Figueroa Gutiérrez, actual ministro de obras públicas, y amigo íntimo de otro miembro de la Junta Militar, el general del aire Gustavo Leigh, que dio la orden de bombardear con cohetes el palacio presidencial.
El último invitado era el actual almirante Arturo Troncoso, ahora gobernador naval de Valparaíso, que hizo la purga sangrienta de la oficialidad progresista de la marina de guerra, e inició el alzamiento militar en la madrugada del once de septiembre.
Aquella cena histórica fue el primer contacto del Pentágono con oficiales de las cuatro armas chilenas. En otras reuniones sucesivas, tanto en Washington como en Santiago, se llegó al acuerdo final de que los militares chilenos más adictos al alma y a los intereses de los Estados Unidos se tomarían el poder en caso de que la Unidad Popular ganara las elecciones. Lo planearon en frío, como una simple operación de guerra, y sin tomar en cuenta las condiciones reales de Chile.
El plan estaba elaborado desde antes, y no sólo como consecuencia de las presiones de la International Telegraph & Telephone (I.T.T), sino por razones mucho más profundas de política mundial. Su nombre era “Contingency Plan”. El organismo que la puso en marcha fue la Defense Intelligence Agency del Pentágono, pero la encargada de su ejecución fue la Naval Intelligency Agency, que centralizó y procesó los datos de las otras agencias, inclusive la CIA, bajo la dirección política superior del Consejo Nacional de Seguridad.
Era normal que el proyecto se encomendara a la marina, y no al ejército, porque el golpe de Chile debía coincidir con la Operación Unitas, que son las maniobras conjuntas de unidades norteamericanas y chilenas en el Pacífico. Estas maniobras se llevaban a cabo en septiembre, el mismo mes de las elecciones y resultaba natural que hubiera en la tierra y en el cielo chilenos toda clase de aparatos de guerra y de hombres adiestrados en las artes y las ciencias de la muerte.
Por esa época, Henry Kissinger dijo en privado a un grupo de chilenos: “No me interesa ni sé nada del Sur del Mundo, desde los Pirineos hacia abajo”. El Contingency Plan estaba entonces terminado hasta su último detalle, y es imposible pensar que Kissinger no estuviera al corriente de eso, y que no lo estuviera el propio presidente Nixon.
Descargar pdf Garcia Marquez Chile golpe gringos
Gabriel José de la Concordia García Márquez ( Aracataca, Colombia 06/03/1928- Mexico ,17/04/2014) es un escritor, periodista y autor de cine colombiano.
Como estudiante, Gabriel García Márquez continuó sus estudios de forma autodidacta tras dejar la carrera de Derecho para dedicarse al periodismo. Desde muy pronto, criticó la política interior y exterior de Colombia. Cien años de Soledad, un gran éxito en América Latina y traducido a una quincena de países, le dio fama internacional, que el escritor colombiano supo aprovechar en su papel de mediador entre el gobierno colombiano y las guerrillas, entre ellas el M-19, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Consiguió impulsar las conversaciones de paz en Cuba entre el ELN y el gobierno colombiano.
En 1958 se casó con Mercedes Barcha y tuvieron dos hijos: Gonzalo y Rodrigo García (1959), que se convirtió en director de cine. García Márquez escribió primero obras de no ficción que fueron generalmente bien recibidas, pero fueron sus novelas, las más conocidas de las cuales son, sin ninguna duda, "Cien años de soledad" (1967), "El otoño del patriarca" (1975), "Crónica de una muerte anunciada" (1981), "El amor en los tiempos del cólera" (1985) y "El general en su laberinto" (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memorias de mis putas tristes (2004), las que le proporcionaron el reconocimiento de la crítica literaria, así como un amplio éxito comercial, y supusieron una poderosa confirmación de su talento.
Grandes reportajes: Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999). Primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla (2002).
Cuentos: Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá grande (1962), La irresistible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992).
Novelista, escritor, periodista y activista político, conocido cariñosamente como "Gabo" en América Latina, es uno de los autores más significativos del siglo XX. En 1971 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Columbia en Nueva York, en 1980 fue nombrado Comandante de la Legión de Honor y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura en honor a "sus novelas y cuentos, en los que lo fantástico y lo real se combinan en la rica complejidad de un universo poético que refleja la vida y los conflictos de un continente".
Su nombre se asocia a menudo con el "realismo mágico", un movimiento artístico que inserta elementos mágicos y motivos sobrenaturales en situaciones con un marco histórico, cultural y geográfico probado.
Después de muchos años en México, Gabriel García Márquez vivió recluido en su suntuosa casa colonial de la costa caribeña colombiana. Murió de una insuficiencia renal y respiratoria debida a un cáncer linfático contra el que luchaba desde 1999.