«Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó sin energía a toda la Argentina y Uruguay. Ampliaremos con más información», comunica la empresa en su cuenta de Twitter.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informa que se produjo una restricción con cero tensión que afectó a gran parte de Argentina incluida la provincia de Córdoba, como así Santa Fe, Capital Federal y provincia de Buenos Aires.
Una falla masiva deja sin energía a toda Argentina © Sputnik .
«En este momento, se trabaja para determinar cuál fue el motivo de dicha falla y poder restituir el suministro en el menor tiempo posible», destacó la cuenta oficial en Twitter de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.
«En este momento, se trabaja para determinar cuál fue el motivo de dicha falla y poder restituir el suministro en el menor tiempo posible», destacó la cuenta oficial en Twitter de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.
A las 7.06 (GMT-3) un desperfecto en la red argentina afectó el sistema interconectado dejando sin servicio todo el territorio nacional, al igual que varias provincias del vecino país», tuiteó.
Una media hora más tarde, el ente comunicó UTE que «ya se está levantando el sistema desde cero».
«Ya hay ciudades del litoral con servicio y se sigue trabajando hacia el restablecimiento general», aseguró.
El apagón dejó a oscuras a miles de personas y afecta al funcionamiento de varios servicios, reportan internautas en las redes sociales.
Según las primeras estimaciones, el apagón afectó a unos 256.000 clientes en Montevideo, unos 132.600 en Canelones y alrededor de 1.250 en Rocha.
Por su parte, el diario argentino Clarín reportó que el corte generalizado se extiende también al sur de Brasil, así como a varias ciudades de Chile.
El apagón provocó la interrupción abrupta del servicio ferroviario y del metro en el área metropolitana. También se registran demoras en en las carreteras, por falta de señalización.
Fuente Sputnik, Buenos Aires/Montevideo, 16 de junio de 2019
______________
Argentina. Apagón masivo: el Gobierno no sabe qué pasó pero dice que no va a volver a pasar

«Se cortó la luz por una asociación de eventos del que todavía no somos capaces de encontrar la razón», se sinceró el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, luego de más de 24 horas del apagón que dejó sin luz a todo el país, pero aseguró que «de 0 a 10, hay cero posibilidades de que vuelva a ocurrir, no puede volver a repetirse».
«El sistema interconectado tiene 100 años de historia y nunca había ocurrido, todos los técnicos están sorprendidos de por qué el sistema no actuó como siempre», argumentó el ex CEO de LAN.
«Esto es algo muy grave, que no debería haber pasado, que no debe pasar, el sistema tiene exceso de capacidad de generación y redundancia en el sistema de transporte, porque fallas técnicas ocurren todo el tiempo», reconoció Lopetegui, en diálogo con Radio La Red, y subrayó que «es imposible haber tenido alerta ni haber actuado de otra manera», debido a que el sistema que redirige la transmisión de energía por otros líneas, en caso de detectarse una falla, ocurra «en una fracción de segundo» y «no hay intervención humana, lo hacen las computadoras».
De todas formas, Lopetegui reconoció lo «extraordinario» del hecho que además ocurrió en «un 7 de junio a la mañana, donde todavía no hace frío y tampoco hace calor, con lo cual la demanda era muy baja. Nunca había ocurrido en la historia de la Argentina». Y agregó que en todo el mundo se registraron 10 casos en 20 años.
Ante el pedido de plantear, al menos, las tres hipótesis más probables de explicar los sucedido, el secretario de Energía volvió a reconocer que el Gobierno no tiene información clara sobre el hecho: «No me atrevo a decir ninguna hipótesis porque no tenemos todavía la información necesaria, sería aventurado pensar en una posible causa».
Al momento de dar una explicación de cómo se revisará lo ocurrido, el ex Ceo de Lan eligió comparar lo ocurrido en el sistema eléctrico con el sector aerocomercial: «Los aviones tienen cajas negras que se registran todos los movimientos que se realizan en un avión. Acá tenemos dos cajas negras, la de Cammessa y Transener. Estas cajas negras eléctricas tienen miles de datos, en las próximas 72 horas las empresas tienen que dar un informe de todo lo que estaba ocurriendo hasta las 7.07. Con esa información, Cammesa va a realizar el estudio y en 15 días vamos a saber qué pasó con una falla simple»
«Tenemos que entender lo que ocurrió, primero para saber si hay que cambiar este sistema de protección», indicó Lopetegui para asegurar que no volverá a ocurrir el apagón registrado ayer y, sin precisiones, describió las señales de alerta que podrían haber anticipado el desperfecto: una alta generación de energía hidroeléctrica incorporada al sistema por las abundante lluvias, que se combinó con energía desde Brasil, como parte del sistema de compensación. «Se estaba recibiendo mucha energía, pero dentro de los rangos, en un momento de baja demanda que, aunque parezca paradójico, empeoró la situación. El sistema se activó de una manera incorrecta», dijo intentando dar una respuesta.
En ese tono, Lopetegui excusó al Gobierno por demorarse 8 horas, entre las 7 y las 15, en dar una conferencia de prensa que explique lo ocurrido en todo el país. «Desde las 7.07 empezamos a emitir comunicados en los que decíamos qué porcentaje de recuperación había y en qué partes del país, no había más información certera para decir, juzgamos que lo más importantes era recuperar la energía. Dimos comunicados, que puede ser que fuera pobrísimos de información». Lo que llevó más de 14 horas y, por razón del corte general, aún hay usuarios en la propia Ciudad de Buenos Aires con problemas eléctricos.
Los principales medios del exterior le brindaron una amplia cobertura
El Apagáón argentino dio la vuelta al mundo
Desastre ambiental en el Litoral por el apagón
______________
Se desconocen las causas del apagón que dejó a oscuras a casi todo Argentina
Nunca en la historia había sucedido algo así en la Argentina. Entre la incredulidad y la preocupación, el país amaneció ayer, apenas pasadas las 7 de la mañana, en el Día del Padre, con la noticia menos pensada: un gigantesco apagón alcanzó a casi todo el territorio nacional (con la excepción de Tierra del Fuego y Villa La Angostura) y a Uruguay. Más de 48 millones de personas (casi toda la población de ambos países) se vieron afectadas.

En el Gobierno aún desconocen las causas de la falla, que tiene su explicación en dos hechos. Hubo una sobrecarga de energía en una línea de transmisión que conecta las centrales hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande, las mayores generadoras del país, con la red nacional. Por otro lado, y más grave, hubo una falla técnica en los protectores de la red, que deberían haber encapsulado el corte en la zona del Litoral. Fuentes oficiales dejaron entrever que podría tratarse de un hecho «orquestado» y no descartaban ninguna hipótesis. Lo extraño, señalaban en el sector, es que el blackout haya ocurrido un domingo a la mañana, en otoño, con un demanda de energía lejos de los picos del verano.
El apagón se prolongó durante ocho horas en la mitad del país, mientras que en algunas localidades se extendió durante más de 15 horas. A las 21.35, se había recuperado el 100% del suministro eléctrico.
«Se trata de un caso inédito, que será investigado a fondo», dijo poco después del mediodía el presidente Mauricio Macri, mientras que Gustavo Lopetegui, secretario de Energía, dijo que «se trata de un hecho muy grave».
El sistema de electricidad está compuesto por tres actores: generación, transmisión y distribución. Las transportistas llevan la energía desde los generadores hasta los distribuidores -por ejemplo, Edenor y Edesur- y estas empresas distribuyen la energía y emiten las facturas de luz. En este caso, la falla se habría provocado en el transporte.
La empresa que está a cargo del transporte de electricidad en extraalta tensión es Transener, que le pertenece en partes igual al Estado -compró la participación de Electroingeniería (del empresario Gerardo Ferreyra), a través de Ieasa (ex-Enarsa)- y de Pampa Energía, la compañía que tiene a Marcelo Mindlin como director ejecutivo.
En las primeras horas del día desde la Secretaría de Energía trascendió que el incidente podría haber sido «orquestado», dada la coordinación que hubo en los cortes. Lopetegui dijo luego en conferencia: «No descartamos ninguna posibilidad, pero no creemos en la del ciberataque. Al menos no está dentro de las alternativas primarias que se están considerando, aunque sería apresurado de mi parte decir qué ocurrió».
Lopetegui estaba secundado por Carlos García Pereira, director de Transener, y por Jorge Ruiz Soto, encargado de Transacciones Comerciales de Cammesa, que indicó que los primeros informes llegarán dentro de las 48 horas y que serán ampliados en un plazo de «una semana a 10 días», cuando habría una nueva conferencia de prensa.
Otras fuentes consultadas señalaron que es «extremadamente inusual» lo que ocurrió. «Nunca había pasado y es raro que suceda un domingo a las 7 de la mañana, en otoño, con una demanda de 12.000 MW, menos de la mitad de los picos de 25.000 MW o 26.000 MW en verano. Es muy raro», señalaron
Sofía Diamante, La Nación 16 de junio de 2019
Editado por María Piedad Ossaba
Varius Autheurs – Autoiours Divers