Narración breve del día : Filosofía

Podría seguir señalando filósofos como Martín Heidegger quien tiene un interesante análisis del tema. Considero que es suficiente lo expuesto para satisfacer las inquietudes de nuestros lectores.

Algunos lectores me piden que les explique en lenguaje de los mortales, en qué consiste ese vocablo oscuro y obtuso denominado filosofía. Nada fácil es la solicitud.

Si tratamos el tema a la luz del conocimiento actual, partiendo de la concepción del mundo que cada individuo tiene, sea un pensar objetivo o mítico, es de fuerza concluir, que cada persona es en un grado filósofa, así lo ignore, inclusive, los millones que no saben que la filosofía existe. Dicha disciplina en lo fundamental, no es otra cosa que lo anotado. Ella es la condensación práctica del pensar del Sujeto en su diario vivir, es por esto que es la sabia de la reflexión empírica, primera fuente nutricia del pensar profundo, puesto que primero es la realidad sobre la cual se sustenta la abstracción que es la originante de la idea y no a la inversa. Pero la concepción del mundo por si misma es insuficiente debido al principio de nulidad, Tanto el Ser como el Sujeto continúan inalterables en razón de la pasividad del concepto.

La filosofía comienza cuando el individuo se pregunta como lo dice Descartes: qué son las cosas y quién soy. La concepción es movimiento y acción, y en consecuencia es cambio que afecta al individuo, el individuo paradójicamente vive, porque el acto cognitivo de su yo singular es realidad de vida, como lo es el pan que necesita su cuerpo. Este asunto ya es definido y elucidado por el pensar clásico. Dentro de los sofistas, Platón considera a Parménides el Padre de la filosofía que es necesario matar, porque sostenía un discurso falso, en efecto, este dice que el Ser, es y será, agregando en contra de Platón que es insostenible lo que no se puede comprobar. El término Ser hay que entenderlo en el pleno sentido filosófico, se refiere a la naturaleza, y más concretamente a la materia que es eterna, puesto que no ocupa un lugar en el espacio ni en el tiempo, ella es anti espacial y atemporal, porque no tiene principio ni tiene fin, ella es infinita, no se construye ni se destruye, sino que está en permanente cambio y movimiento, siendo en últimas energía condensada y otras formas de manifestarse innecesarias de tratar aquí.

Avanzando, la filosofía en tanto que disciplina es un lenguaje codificado como lo es el de las matemáticas. Sin la comprensión así sea mínima, su abordaje es casi imposible debido a la dificultad que presenta el acceso cognitivo, que es categorial en la codificación del tema que nos ocupa, como el concepto de epistemología, la cual es una rama de la filosofía dedicada a estudiar el saber científico en su existencia, desarrollo, posibilidades, alcance gnoseológico de sus fundamentos. Aclaramos que no buscamos dictar un curso sobre tema, puesto que son muchas las escuelas antiguas y modernas, como el epicureísmo y estoicismo, en la antigüedad, la escuela de Frankfort en la modernidad, y en la contemporaneidad el pensamiento virtual. Sino exponer algunos fundamentos sobre la materia para lograr una idea sencilla y popular de acuerdo a la solicitud recibida.

Edmund Husserl, 1900

La fenomenología es otra categoría usada por primera vez por Jean Henri Lambert en 1764 a partir del Neue Organon, doctrina de la apariencia, no obstante es Edmund Husserl, quien la eleva a una de las categorías de la filosofía, buscando convertirla en una disciplina empírica, donde se captura la realidad tal como es a través de los fenómenos, convirtiéndola en estudio sistemático del análisis de la experiencia vivida y de la conciencia como estado de esos mismos fenómenos del pensamiento, que se piensa así mismo y piensa el mundo. Sin embargo, lo preponderante en ésta escuela filosófica es que ella busca a demostrar que los fenómenos no existen sino hay una conciencia que los perciba, idea vieja porque el obispo Berkeley argumentaba ya que el Inmaterialismo establecía la prueba irrefutable de la existencia de dios, porque el mundo no es trascendente y sólo existe desde el lado divino, la mente infinita que lo crea y la mente finita que lo percibe… Tesis completamente errónea desde luego, porque es la naturaleza la que forma la conciencia y no al contrario. Un ejemplo sencillo nos aclara todo. El río Chicamocha existe a pesar de que millones de seres humanos desconozcan su existencia. La tesis central de esta corriente se define en el sentido de que no hay Objeto sin Sujeto. O sea, que lo determinante es el sujeto, él es el que crea el mundo, dicho pensar representa la corriente filosófica conocida como idealismo, y mas concretamente. es cruda escolástica

La fenomenología se ha expandido con rapidez, particularmente en los centros universitarios como en Gottingen y Munich en Alemania, donde connotados académicos la incluyen e incluyeron en sus cátedras, caso de Martin Heidegger, Edith Stein, Max Scheler… en Francia se inicia con los trabajos de Paul Ricoeur, Jean Paul Sartre, Eummanuel Levinas…y en Estados Unidos con Eric Voegelin y Alfred Schutz.

Martin Heidegger

Sin embargo, antes de Husserl, otros pensadores trataron el tema. Es generalmente aceptado que la invención del término se le debe a Jean Henri Lambert en 1764 en la doctrina de las apariencias. Kant en la Crítica de la razón pura en el cuadro trascendental del espacio, el tiempo y la causalidad, plantea la tesis que existe solamente un cuadro apiori, en el cual los objetos pueden manifestarse en contra permitiendo la representación. Representación que no es otra cosa que la estructura de nuestro conocimiento que abre la posibilidad de un conocimiento universal.

Para Johann Gottlieb Fichte, la fenomenología es un concepto central del pensamiento, porque designa el conocimiento de la ciencia que fundamenta el principio del saber, porque sin ella, el saber absoluto no tiene existencia.

Hegel deduce de la tesis Kantiana, que el fenómeno de la conciencia descubre la estructura de su propio conocimiento, elevando igualmente la conciencia del yo singular del sujeto. En la fenomenología del Espíritu, Hegel señala todo un recorrido de esta conciencia en las manifestaciones de la historia, de sus figuras en tanto que experiencias del yo singular en dirección de la ciencia.

Para Arthur Schopenhauer, la fenomenología es el mundo de la representación, tanto del ser como del sujeto, expresando la evidencia primera, pero se trata de un pensar a profundidad para conocer el mundo en si mismo, partiendo de la descripción de lo particular que se entrega a mi como mi propio cuerpo que forma mi voluntad. Podría seguir señalando filósofos como Martín Heidegger quien tiene un interesante análisis del tema. Considero que es suficiente lo expuesto para satisfacer las inquietudes de nuestros lectores.

Efer Archa para La Pluma, 16 de marzo de 2023

Editado por María Piedad Ossaba