El principal negociador del ELN, Pablo Beltrán, refirió que «el cese al fuego ha estado bajo fuego».
El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) confirmaron este lunes la creación de las llamadas «zonas humanitarias», al cierre del cuarto ciclo de diálogos de paz, que tuvo como sede Caracas, capital venezolana.
La noticia fue adelantada por el senador Iván Cepeda, uno de los negociadores del Gobierno de Colombia quien especificó que «se crean zonas humanitarias en las cuales habrá una intervención, no solo de carácter humanitario, sino también a través de proyectos de desarrollo que plasmarán muchos de los acuerdos de paz a los que está llegando la mesa (de negociación)».
En ceremonia efectuada en Caracas se dio a conocer una declaración conjunta, en la cual las partes indicaron que producirán «acciones humanitarias», sin especificar cuáles, «que impulsen el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promuevan la participación de las comunidades, pueblos y demás fuerzas sociales, económicas y políticas en estos territorios».
#Comunicado N° 18. Acuerdos de Caracas.
En el Bajo Calima y el San Juan, así como en la región del Bajo Cauca se realizaran acciones y dinámicas humanitarias. Desarrollo de mecanismos concretos para atender a los Presos Politicos y personas privadas de la libertad. #ELNPAZ pic.twitter.com/kZ7bG9EeeZ— Delegación ELN (@DelegacionEln) September 4, 2023
De la misma manera, en este nuevo acuerdo se incluyen acciones en el plano humanitario, con los cuales el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN buscan «llevar a cabo proyectos de desarrollo social (…) para su implementación en los próximos meses».
Las zonas escogidas fueron Bajo Calima y San Juan, localidades del departamento de Valle del Cauca, así como Sur de Bolívar (Bolívar) y Bajo Cauca (Antioquia), territorio en el que se registraron acciones violentas en las últimas semanas, pese al cese al fuego bilateral pactado, el cual entró en vigor el pasado 3 de agosto y se extenderá hasta febrero de 2024.
No obstante, las partes podrán definir nuevas «zonas humanitarias», en caso de ser necesarias, luego de analizar las circunstancias que atraviesen estos territorios.
En la ceremonia, el principal negociador del ELN, el comandante Pablo Beltrán, refirió que «el Cese al fuego ha estado bajo fuego» y cargó contra los ataques al proceso, de quienes dijo están «en contra de la Paz».
Asimismo, puntualizó que los negociadores han «dado énfasis en tratar las zonas criticas, que son zonas donde han habido ataques inclementes».
Por su parte, el jefe de la delegación del Gobierno de Colombia, Otty Patiño señaló que «en estos nueve meses se ha logrado un cese al fuego, la participación ciudadana para construir con miles de voces un acuerdo nacional».
🔴#Atención | En el Acto de clausura del 4.° Ciclo en la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el ELN se compartió a la opinión pública los acuerdos llegados en Caracas, Venezuela.#AvanzaLaPaz pic.twitter.com/0CKDQpxVAa
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 4, 2023
Patiño puntualizó que «hemos iniciado un proceso de participación que pretende ser el encuentro entre un ELN civil y la sociedad colombiana. Es escenario en el que se transmiten las diferencias de manera franca, inteligente y sin agresiones que ayudarán a la construcción de un gran Acuerdo Nacional».
En otra intervención, el canciller de Venezuela Iván Gil valoró que «la paz en Colombia es un asunto urgente inaplazable y necesario» y ratificó que Caracas «está dispuesta a acoger las reuniones que sean necesarias».
El principal objetivo de este ciclo, que se inició el pasado 14 de agosto, fue abordar temas como el cese bilateral al fuego y la participación de la sociedad civil en los diálogos. Los negociadores agradecieron al Gobierno de Venezuela por las facilidades brindadas para este proceso.
teleSUR, 4 de septiembre de 2023
Editado por María Piedad Ossaba
Lea también:
Culmina cuarto ciclo de diálogo entre el Gobierno colombiano y ELN
Único canal informativo cien por ciento latinoamericano, que se ha consolidado desde 2005 como referencia comunicacional de nuestra América hacia el mundo, con la transmisión de contenidos noticiosos las 24 horas del día.
teleSUR es una empresa multiestatal, creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
La política editorial tiene como “Sur” contribuir con el proceso de integración de los pueblos latinoamericanos, basándose en la presentación de información contextualizada y balanceada.
La meta es ayudar a formar ciudadanos críticos, informados y participativos dentro de la sociedad.
teleSUR ofrece al televidente programación rica en contenido informativo, a través de noticieros, documentales, programas de opinión y análisis, que son producidos en distintos países de latinoamérica, y conforman una pantalla plural que retrata el acontecer y aborda los desafíos que enfrenta la región.
Programación
Es un canal para la integración, desde la diversidad y pluralidad, garantizando el balance informativo, la veracidad y la contextualización de la información.
Nuestra señal es libre y gratuita. En relación a la propiedad intelectual de los programas que salen al aire, se mantienen todos los derechos reservados. No obstante, se pueden utilizar los contenidos sin costo alguno para fines no comerciales, previa autorización del canal, todo ello mediante el respeto y apego a las normas internacionales.
Producción
teleSUR es modelo de una estructura comunicacional con contenidos informativos de alta calidad, que ofrece las realidades del Sur de forma inmediata, veraz, creíble, balanceada, contextualizada, y que estimula matrices de opinión favorables a la integración de nuestros pueblos y eleva nuevas voces para la construcción de un Nuevo Orden Comunicacional, más democrático y plural.
teleSUR produce hoy en día contenidos informativos las 24 horas del día. Noticieros, documentales, programas de opinión y análisis producidos desde varios países de América Latina, conforman una pantalla plural que retrata el acontecer latinoamericano y aborda los desafíos que enfrenta la región.
Con documentales que rescatan nuestra memoria y nuestras tradiciones, que hablan de nuestros pueblos, tierras, fauna y flora; que cuentan nuestras luchas, pero que también miran hacia el futuro, hacia la construcción de una América unida, solidaria, equitativa. Con una programación que apunta al rescate de la filmografía latinoamericana.
teleSUR busca democratizar la producción de contenidos para garantizar esa diversidad y pluralidad. Apoyamos producciones que tengan que ver con nuestras idiosincrasias, tradiciones, identidades, diversidad y pluralidad, que cuentan con este canal como su primera ventana de difusión.
Cobertura y Alcance Informativo
teleSUR cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima, Managua, Quito y Washington. Además de una red de 12 colaboradores en América Latina y otros lugares del mundo: Asunción, Cali, Ciudad de Guatemala, Londres, Madrid, Montevideo, Nueva York, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, San Salvador, Puerto Príncipe y Tegucigalpa.
Distribución
teleSUR llega a los hogares de millones de personas en todo el mundo, a través de satélites, cable operadores, internet y televisoras abiertas que cubren América del Sur, Centroamérica, El Caribe, Estados Unidos, Europa Occidental, el Norte de África y parte del Medio Oriente, gracias a la suscripción de acuerdos y convenios comunicacionales con otras televisoras y cadenas de noticias, tanto latinoamericanas como fuera de nuestro continente.