Güitío Gargantinegro, solo habita en la Cordillera de la Costa venezolana
Una mancha negra en la garganta, a la que debe su nombre, destaca en su plumaje canela uniforme y brillante. Nos referimos al Güitío Gargantinegro, ave endémica de un área de la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela.
Su denominación científica es Synallaxis castanea y también se le llama pijuí gorginegro o pijuí de garganta negra, en español, y Black-throated Spinetail, en inglés.
Relativamente grande
Además del plumaje color canela uniforme y brillante, interrumpido por las plumas negras que adornan su garganta, la larga cola y una vocalización particular, el Güitío Gargantinegro se destaca porque es, dentro del género Synallaxis, una especie relativamente grande, con una longitud de entre 16 y 18 centímetros.
Su larga cola tiene, generalmente, ocho plumas rectrices o timoneras como también se les llama, pero a veces puede presentar 10 rectrices. Éstas son anchas, romas, no fraccionadas y ejes ligeramente rígidos.
El iris de esta ave endémica de la Cordillera de la Costa Central es marrón rojizo oscuro, con billete negruzco. Mientras que el tarso y dedos de las patas son de color gris azulado. Tanto el macho como la hembra del Güitío Gargantinegro tienen la misma apariencia. Sin embargo, en los ejemplares juveniles el color canela suele ser más oscuro y menos brillante que en los adultos.
Se conoce poco sobre los hábitos y dieta de este pájaro cantor pero algunas fuentes señalan que generalmente visto en parejas. Además de que suele alimentarse de artrópodos que encuentra en follaje y pequeñas ramas localizadas a 1 o 2 metros del suelo.
Aragua, Miranda y el este de Caracas
Considerada una especie común en su hábitat natural, la Synallaxis castanea se encuentra en el sotobosque y los bordes de selvas húmedas de la Cordillera de la Costa central desde el estado Aragua hasta el este del estado Miranda, cerca de Caracas, entre los 1300 y los 2200 metros de altitud.
Se ha registrado la presencia del Güitío Gargantinegro en los parques nacionales Waraira Repano, Macarao y Henri Pittier; así como en el Monumento Natural Pico Codazzi y la Colonia Tovar.
Aunque la distribución se circunscribe a un área restringida, esta especie no se considera globalmente amenazada y su estado de conservación ha sido clasificado como Preocupación Menor.
Vale destacar que el Monumento Natural Pico Codazzi y los parques nacionales Henri Pittier y Macarao forman parte de un sistema integral de protección (corredor ecológico) para la conservación de la biodiversidad propia de esta región montañosa de nuestro país.
Güitío Gargantinegro y su hermana de la Cordillera de los Andes
Según datos genético-moleculares, Synallaxis castanea y Synallaxis unirufa son especies hermanas. Sin embargo, las diferencias vocales documentadas son substanciales y los ensayos de playback recíproco revelan una pronunciada discriminación vocal.
Synallaxis unirufa conocida con los nombres comunes güitío rufo, en Venezuela; chamicero o rastrojero de antifaz, en Colombia; cola-espina rufo, Perú, o colaespina rufa en Ecuador; habita en la Cordillera de los Andes y estribaciones, desde el oeste de nuestro país, hacia el sur por Colombia, Ecuador, hasta el sureste de Perú.
Respecto a la vocalización de nuestro Güitío Gargantinegro el llamado es un rápido staccato “ke-che-che-che-che”, seguido de uno más sonoro “ker-chí-chí”.
Ver video de un espécimen avistado en el estado Miranda
Escuchar canto de ejemplar avistado en el Pico Codazzi
Haiman El Trudi, 31 de diciembre de 2024
Con información de Birds of the World, eBird, UVO Venezuela, Revista Venezolana de Ornitología publicada en Digital Commons (Universidad del Sur de Florida).
Fotografías publicadas en eBird/Macaulay Library