“La OTAN se ha querido apropiar del ‘Guernica’ y son unos asesinos”.
Daniela Ortiz, pintora peruana
La foto es escandalosa, aunque a primera vista sea inofensiva: un grupo de mujeres posan para una fotografía y en el fondo se observa Guernica, la emblemática pintura de Pablo Picasso. ¿Qué hay detrás de una foto en apariencia inocente y banal?
Para entenderlo hay que hablar de quienes son las que aparecen en la foto y en qué momento fue tomada, porque recordemos que no hay texto (en este caso visual, la foto) sin contexto, que permita entenderla.
Quienes aparecen en la foto son mujeres del poder o ligadas al poder europeo o estadounidense, son las “primeras damas” que se reunieron en Madrid con motivo de la cumbre de la OTAN a comienzos de julio y fueron convocadas en ese lugar por la reina Letizia Ortiz. Es decir, son mujeres que acompañan a presidentes y primeros ministros de los miembros de esa alianza militar al servicio del imperialismo estadounidense y cuya reunión no habló precisamente de paz, sino de guerra.
En este contexto, la fotografía es una apología de la guerra por parte de las mujeres poderosas de la OTAN. Con estas intenciones se mancilla la imagen de Guernica, emblema universal que denuncia las barbaridades de la guerra en general y de la agresión fascista sufrida por España en la década de 1930 en particular.

Las guerreristas de la OTAN con Guernica de fondo. Fuente: Artista peruana protesta contra Museo Reina Sofía por acoger evento de la OTAN
Valga recordar que la pintura en mención fue elaborada por Picasso a mediados de 1937 a raíz del bombardeo del poblado Guernica, que ocurrió el 26 de abril de ese año. Ese día, un ataque aéreo indiscriminado, hecho por aviones alemanes e italianos que respaldaban a Francisco Franco, mató a unas 300 personas e inauguró la guerra del terror desde el aire, es decir, el bombardeo indiscriminado de las ciudades y sus habitantes.



En París, a los dos días del ataque, Picasso contempló en periódicos franceses las huellas destructivas del bombardeo e inició la obra que luego se concretó por la solicitud del gobierno de la Segunda República Española, el cual le encargó una pintura con la finalidad de ser expuesta en el pabellón español durante la exposición internacional de 1937 en Paris. Debido al curso de la guerra civil española y al triunfo del franquismo, la obra estuvo fuera de España hasta 1981, cuando regresó a ese país y hoy se exhibe en el Museo Reina Sofia.
Por el momento en que fue elaborado, por la finalidad de denunciar los crímenes fascistas durante la Guerra Civil Española y por ser un anuncio pictórico anticipado de lo que vendría con la Segunda Guerra Mundial con la estela de muerte y destrucción por las hordas nazis, Guernica es la pintura más emblemática del siglo XX y uno de los iconos antibélicos más importantes de todos los tiempos. En el momento de su elaboración, el propio Picasso sostuvo en forma categórica: “En el mural Guernica […] expreso con claridad mi odio hacia la casta militar que ha hecho naufragar España en un océano de dolor y de muerte”.

Ahora resulta que la OTAN, una organización criminal por excelencia, la usa como símbolo de sus guerras de agresión contra el mundo, donde se multiplica la sangre y el dolor que generaron las fuerzas fascistas en el pequeño pueblo de Guernica ese 26 de abril de 1937.
Por todo ello, tenía que ser una pintora, la peruana Daniela Ortiz, quien dejara un testimonio de su indignación por el vulgar uso guerrerista de Guernica. Por ese motivo escribió una carta al Museo Reina Sofia exigiendo el retiro de sus obras de ese museo. Resulta “aberrante” que Guernica, “pieza realizada en respuesta a un bombardeo sea utilizada como telón de fondo para aquellas figuras políticas que deciden imponer la guerra a nivel global”.

Recuerda en su carta que “en dicha cumbre, celebrada días después de la masacre que arrebató la vida de por lo menos 37 migrantes, se tensiona aún más el conflicto bélico en el este de Europa con la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN«, lo cual “implica una intensificación en la guerra y persecución del pueblo kurdo”, para satisfacer los apetitos de Turquía. Se «ha dado un paso más en la escalada de militarización, generación de guerras y conflictos», tras señalar a China «como una amenaza».
Deplora que el gobierno español presidido por Pedro Sánchez haya «logrado que la OTAN incorpore como amenaza híbrida a los llamados flujos migratorios». «Esta decisión fortalecerá aún más la militarización de la frontera y la mortal violencia contra la población migrante».

Recalca que “el Museo Reina Sofía, financiado en gran medida con dinero público proveniente del esfuerzo de la clase trabajadora migrante y española, no puede utilizar no sólo las obras de los artistas para los fines políticos de organizaciones que imponen la guerra y la violencia, como la OTAN, sino además los recursos públicos para realizar eventos de estas deplorables características”.
En esta carta se recalca, algo esencial, como es que el Museo no solo debe velar por la integridad física del Guernica sino por su integridad política. Y, agregamos nosotros, por su integridad moral. Porque no puede ser que se abuse de una obra que denuncia los crímenes del fascismo originario de la década de 1930 como justificación de los crímenes mundiales de los ejércitos imperialistas de la OTAN en el siglo XXI. Pobre Guernica y pobre Picasso en manos de los que están preparando la Tercera Guerra Mundial, como dignos descendientes de Hitler, Franco y Mussolini.
            
        
                                    
                                
Renán Vega Cantor. Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Historiador, Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Doctor de la Universidad de París VIII. Diplomado de la Universidad de París I, en Historia de América Latina. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999. Capitalismo y Despojo, Ed. Pensamiento Crítico, Bogotá, 2013, entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008. Su último libro publicado es Colombia y el Imperialismo contemporáneo, escrito junto con Felipe Martín Novoa, Ed. Ocean Sur, 2014. Integrante del Consejo asesor de Revista Herramienta, en la que ha publicado varios de sus trabajos. Es miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Colaborador de La Pluma
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Renán Vega Cantor : Historien colombien, professeur titulaire à l'Université pédagogique nationale, Bogotá. Auteur et éditeur des livres Marx y el siglo XXI (2 volumes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde (4 volumes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999. Lauréat du Prix Libertador, Venezuela, 2008. Membre du conseil consultatif de la revue Herramienta, dans laquelle il a publié de nombreux travaux. Il est membre de la Commission historique sur le conflit et ses victimes, créée dans le cadre des négociations de La Havane entre le gouvernement colombien et les FARC-EP. Collaborateur de La Pluma