La delicada, polifacética y agridulce guanábana

Novedosas investigaciones han mostrado que el extracto del guanábano puede atacar distintos tipos de células cancerígenas de forma segura, eficaz, y totalmente natural.

Entre las frutas predilectas de los venezolanos destaca la delicada, polifacética y agridulce guanábana. Fruto tropical con múltiples propiedades beneficiosas para la salud.

Antioxidante, gracias a sus grandes cantidades de vitamina C, sedativa, digestivo natural y anticancerígena, esta fruta tiene muchos usos.

Por su intenso, único y característico sabor agridulce es ideal para la preparación de jugos y merengadas, así como helados, mermeladas, variedad de dulces y mucho más. De la guanábana se puede aprovechar todo.

Desde tiempos ancestrales es valorada y aprovechada por los pueblos originarios de los países de Sur y Centro América, así como del Caribe. En Venezuela su cultivo ofrece positivas perspectivas, pues se adapta fácilmente a las diferentes condiciones climatológicas y de terreno del país. Zulia es el estado donde se cultiva en mayor cantidad, seguido por Mérida.

El guanábano

 

El guanábano es originario de América tropical y pertenece a la familia Annonace, árboles o arbustos que producen frutos canosos. Cultivado en climas cálidos y húmedos, logra alcanzar nueve metros de altura y proveer entre 12 y 24 frutos al año.

La agridulce guanábana es la especie más importante de las Annona comestibles en Venezuela, donde se produce en mayores cantidades en el estado Zulia, con más de 50% del cultivo nacional, y en el estado Mérida por encima del 40%.

Hasta hace unos años existían en el territorio venezolano solo unos pocos árboles de guanábano dispersos, pero al ser cada vez más solicitada en el mercado agroindustrial nacional e internacional, fue aumentando su producción.

La producción de guanábana es importante en mercados frutícolas del América del Sur y Central, así como del Caribe por su composición y beneficios.

Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, Colombia, México, China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, las Bermudas y las Bahamas, son los principales países productores.

Hoy, la agridulce guanábana es considerada el cultivo con mayor perspectiva dentro de los programas de frutas tropicales de Venezuela.

La agridulce guanábana

 

Entre mayo y agosto mercados y fruterías se llenan del verde oscuro y el olor intenso de las guanábanas maduras. Esta fruta, valorada desde la época prehispánica, tiene cáscara verde con grandes y débiles púas, y una pulpa jugosa, aromática y llena de fibra.

Entre 20 y 30 centímetros de largo puede medir la agridulce guanábana, y pesar hasta unos cuatro kilogramos.

También conocida como graviola, sinini, anona blanca, anona de puntitas o de la India, catuche o catoche, su nombre científico es Annona muricata. Presenta forma acorazada con pulpa blanca, de textura blanda y cremosa, con semillas negras. Su peculiar sabor es dulce con un toque ácido. Según sea éste, la guanábana puede clasificarse en tres variedades: dulce, semi-ácida y ácida.

Siempre se recoge antes de que madure. Es muy delicada, especialmente si está madura, por lo que la agridulce guanábana debe manipularse y transportarse con cuidado.

Cuando está firme puede mantenerse a temperatura ambiente, pero al ablandarse indica que está madura y lista para ser consumida, por lo que debe refrigerarse para evitar su fermentación. Es importante considerar que, aunque el frío oscurezca su corteza tornándola oscura, la fruta no se deteriora.

La guanábana se consume más frecuente como fruta entera para aprovechar todas sus propiedades nutricionales. Pero también se utiliza como materia prima en la elaboración de bebidas, conservas, helados, mermeladas y otras preparaciones.

El fruto verde se llega a consumir en algunos países de Centroamérica, como verdura.

Más que puro jugo

 

Otra de las características de la agridulce guanábana es que se pueden usar todas sus partes, desde las raíces y corteza, hasta los frutos, semillas y hojas. Estas últimas contienen la mayor concentración de principios activos, por lo que han sido usadas desde tiempos ancestrales en prácticas curativas tradicionales.

La fruta ofrece muchos elementos beneficiosos para el organismo. Su pulpa, constituida principalmente por agua, aporta sales minerales como potasio (mineral que participa en el aprovechamiento de proteínas y carbohidratos y en el desarrollo muscular), fósforo, hierro, calcio, y magnesio.

Como tiene hidratos de carbono y su valor calórico es alto, es una buena fuente de energía. En menores cantidades proporciona aminoácidos, alcaloides, glucósidos y acetogeninas (presente en sus hojas).

También tiene propiedades antioxidantes, debido a su alto contenido de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico. Cada 100 gramos de pulpa de guanábana pueden aportar hasta la tercera parte del requerimiento que tiene una persona de esta vitamina por día. Son hasta 20 miligramos de un promedio de 60 que se necesitan diariamente. También es rica en vitamina B y provitamina A.

Múltiples beneficios

 

Compuesta en su mayoría por agua, la guanábana contiene gran cantidad de fibra por lo que se recomienda especialmente para el estreñimiento y acidez gástrica.

Se le atribuyen efectos terapéuticos en el tratamiento de la disentería y diarrea. Al consumir la pulpa se puede aumentar la flora intestinal y reducir la hiperacidez, gracias a sus efectos digestivos.

La lista no termina allí. Esta fruta ofrece propiedades diuréticas, sedativas, anti-convulsionantes, antibacteriana y antiparasitaria, astringente y antiespasmódica. Ayuda en los casos de reuma, hipertensión y fiebre.

Por si fuera poco, protege el hígado, pues su riqueza en antioxidantes favorece la limpieza de este órgano, contribuyendo en el proceso de digestión de las grasas. Sin embargo, si es consumida en altas dosis puede alterar la biota intestinal, por eso se recomienda consumirla gradualmente. El consumo máximo recomendado por día es de un vaso.

Ahora bien, por su comprobado efecto vasodilatador, hipotensor y cardiodepresor, no se recomienda a personas con baja presión sanguínea. También, debe evitarse en períodos de lactancia y embarazo, pues puede ejercer una acción estimulante uterina.

La versatilidad de la agridulce guanábana es tal, que ha sido probada como insecticida, sorprendiendo a los científicos por su efectivo e inocuo poder, pues no causa ningún tipo de efecto nocivo en la naturaleza, los animales, ni los seres humanos.

Promesa de salud

 

Debido a tantas propiedades y beneficios que ofrece la guanábana, desde la antigüedad los pueblos ancestrales le dieron uso medicinal.

En los últimos años se han dado a conocer sus posibles efectos positivos en el tratamiento contra el cáncer, por su propiedad antitumoral.

Novedosas investigaciones han mostrado que el extracto del guanábano puede atacar distintos tipos de células cancerígenas de forma segura, eficaz, y totalmente natural.

Los estudios realizados a la planta demuestran que los compuestos del árbol son hasta diez mil veces más potentes para frenar el crecimiento de células cancerosas que la adriamicina, un fármaco quimioterapéutico usado frecuentemente.

El tratamiento con guanábana no causa náuseas, pérdida de peso ni de cabello. Además, protege el sistema inmunológico evitando infecciones, fortalece a los pacientes y les aumenta la energía durante el tratamiento, mejorando con ello su perspectiva de vida.

A diferencia de la quimioterapia, este tratamiento persigue y mata unicamente las células cancerosas, sin afectar de ninguna manera a las células sanas. Las pruebas efectuadas confirman que puede ser efectivo en una docena de tipos de cáncer, incluyendo el de colon, mama, próstata, pulmón y páncreas.

La importancia de esta fruta en la vida del venezolano la lleva a formar parte de sus expresiones como ¡Estás en la guanábana!, que se dice cuando una persona tiene buena suerte o una buena racha.

También está presente en nuestras creencias pues para alejar las energías negativas, recomiendan darse baños eventuales con guanábana, delicada y polifacética fruta, característica de lo afirmativo venezolano.

Haiman El Troudi

Con información de Correo del Orinoco, Saber ULA y Minuta Agropecuaria

Fuente: Haiman El Troudi

Editado por María Piedad Ossaba

Editado por María Piedad Ossaba