La sábila y sus inagotables recursos

La sábila también está presente en las creencias y tradiciones populares, que le atribuyen grandes poderes, por lo que se le emplea para atraer la suerte.

No hay hogar venezolano donde no esté presente una sábila. Esta multifacética y útil planta, tiene usos que van desde la decoración, símbolo de protección hogares, hasta la cura de heridas y quemaduras.

Es reconocida en todo el mundo por sus propiedades medicinales, cosméticas, veterinarias y gastronómicas, así como su alta potencialidad para el desarrollo comercial.

Además de que la comunidad científica ha reconocido su alta cualidad antitóxica, la sábila está clasificada como una de las 30 plantas del mundo con mayores propiedades curativas y mayor uso en la medicina alternativa.

Su utilidad es tal, que ha sido definida por la medicina tradicional como la “curalotodo”, y Venezuela es uno de los afortunados territorios donde se reproduce fácilmente la milagrosa sábila.

Verdad amarga y brillante

 

El nombre aloe vera, como es conocida también, tiene origen árabe. «Alloeh» significa en árabe amargo y brillante, mientras que «vera» proviene del latín que significa verdad. Así es que significaría: una amarga y brillante verdad.

Por otro lado, el nombre «sábila» se le atribuye a una deformación del vocablo Cabira, que significa en arábigo antiguo, planta espinosa. Se trata de un género de plantas suculentas con unas 400 especies.

Originaria de África y Oriente medio, la sábila crece espontáneamente en Sudáfrica y Kenia. Se cultiva abundantemente en Venezuela, la cuenca del Caribe, Texas, Arizona y Florida, y se ha difundido por todo el mundo.

La sábila

 

La sábila es una planta herbácea perenne de reducido tallo, que produce grandes estolones y raíces fasciculadas. Sus hojas son gruesas y carnosas, de color verde, estrechamente lanceoladas con dientes espinados. Posee vistosas flores, pequeñas y amarillas, comúnmente alargadas y regulares.

El fruto, por otro lado, es una cápsula coriácea y las semillas numerosas y negras. Se propaga mediante hijuelos o vástagos, y por semilla botánica. La reproducción más recomendable es por medio de retoños pues, cada planta puede generar hasta 20 vástagos. Los hijos pueden plantarse directamente, o ser previamente colocados en vivero por algún tiempo. Siempre se requiere separarlos de la planta madre o terminan consumiendo sus líquidos y nutrientes.

El aloe vera prefiere los ambientes desérticos, áridos o semiáridos. Requiere suelo calcáreo, suelto y bien drenado. Tiene un aceptable desarrollo en suelo arenoso y con buen aporte de materia orgánica. Se puede cosechar durante todo el año, si se cortan las hojas más bajas.

 

Aunque la sábila no requiere mayores cuidados, para mantenerla en buen estado se sugiere que tenga luz unas cuantas horas al día. Esta planta tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y las temperaturas por debajo de los 10º C. Por lo que es conveniente plantar el Aloe en lugares resguardados del frío.

Por otro lado, es muy resistente a las plagas y a la sequía ambiental. Tiene gran resistencia a la falta de agua, se recomienda regarla poco.

Debido a lo anteriormente indicado, la sábila se adapta bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos solares y concentración de las sales. En términos generales, se encuentra principalmente en ambientes xerófilos y en zonas cálidas, desarrollándose en climas que van de tropicales y subtropicales a desérticos.

La milagrosa sábila en Venezuela

 

La Aloe barbadensis Mill fue introducida por los españoles en América, quienes la utilizaban como medicina para la tripulación. En Venezuela, las plantas llegaron directamente a la región peninsular y costera del estado Falcón.

Las primeras plantaciones comerciales importantes datan de 1870 y en mayor escala, a partir de 1920. A partir de la década de 1930, el cultivo se extendió a otras poblaciones del estado Falcón y de allí a los estados Lara y Zulia.

Desde entonces, la milagrosa sábila ha sido explotada de manera artesanal en plantaciones de pequeña escala, con un posterior procesamiento agroindustrial rudimentario, que extrae fundamentalmente el acíbar y el gel de las hojas como principales productos comercializables.

Inagotables recursos

 

Resulta impresionante la variedad de posibilidades y recursos que ofrece la sábila. Los científicos la han identificado como una planta que absorbe el 90% de la toxicidad de materiales como el PVC, la fibra de vidrio, el barniz, la pintura, así como las radiaciones eléctricas.

Clasificada como una de las 30 plantas del mundo con mayores propiedades curativas y mayor uso en la medicina alternativa, la aloe vera es parte de un grupo muy selecto con grandes cualidades antibióticas o antisépticas.

Por ejemplo, el gel licuado con un poquito de aceite sirve como bloqueador solar. Incluso, se podría usar su gel en la piel para soportar la exposición directa de los rayos solares, las quemaduras por rayos X, y las radiaciones atómicas.

Es una buena alternativa agregarla, por ejemplo, en guasacacas, bebidas y dulces. Sus inagotables recursos incluyen propiedades desinfectantes que la hacen ideal para lavar frutas y verduras, pues elimina bacterias sin dañarlas. La concha con aguardiente de caña o ron sirve para ahuyentar los insectos al aplicarla en la piel y sola, sirve de abono para la agricultura. Su savia, disuelta en agua, se aplica sobre el pelaje de animales domésticos como repelente de parásitos.

Industrialmente se usa en la fabricación de una variedad de productos medicinales como pomadas, cremas, ungüentos y lociones.

La salud y la sábila

 

El uso de la sábila en la medicina es de larga data. Históricamente se ha utilizado como un bálsamo calmante, siendo aplicado externamente en cortes, raspaduras y quemaduras. Los griegos y los egipcios la utilizaban para embalsamar a sus muertos.

Actualmente, el aloe vera forma parte de los remedios caseros por sus inagotables recursos, incluyendo sus propiedades cicatrizantes, coagulantes, hidratantes y antiinflamatorias. Tiene muchas aplicaciones medicinales, por ser de gran poder regenerativo de los tejidos.

Los cristales sin lavar y con azúcar son usados en estados gripales. El gel se utiliza para las hemorroides, el estreñimiento sin daño al intestino.

 

La sábila es un potente antiinflamatorio natural y una aliada para las defensas, pues refuerza el sistema inmunológico. Es desinfectante, cicatrizante, y coadyuva a la curación de heridas necrosantes, quemaduras al regenerar los tejidos. Puede ayudar a limpiar el hígado y el colón, así como el sistema digestivo en general. Es reconstructora de la flora intestinal y ataca las bacterias que producen úlceras estomacales.

También es empleada como antitóxico y antimicrobiano; así como astringente, analgésico, anticoagulante y estimulante del crecimiento celular. Equilibra la presión arterial, evita las arritmias cardiacas, disminuye el riesgo de infarto. Además, es usada como aperitivo y purgante, e incluso como antídoto en casos de envenenamiento.

Hay que tomar en cuenta que, a dosis elevadas, puede tener efectos adversos como nefritis e irritación de hemorroides.

Otro dato importante, para que la sábila conserve su valor energético se debe cortar con cuchillo plástico o de madera, dejándole 10 centímetros a la base de la hoja en la planta.

Aloe vera y cosmetología

 

La sábila o aloe vera es una planta que se identifica por sus aportes a la salud y belleza femenina. El gel de Sábila se usa fundamentalmente, en la industria medicinal y cosmetológica. Ofrece diversas propiedades benefactoras para la piel, pues ayuda a la dermis a mantenerse fresca, cuidada e hidratada y es efectiva para el acné.

El aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza debido a que penetra las tres capas de la piel: epidermis, dermis y hipodermis. Adicionalmente, la sábila ayuda a eliminar las células muertas.

 

Por sus inagotables recursos, el procesamiento de sábila se ha convertido en una industria importante. Con ella se elaboran cremas, champús, enjuagues, lociones y bronceadores.

La alta demanda de productos con contenido de sábila en Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia e Italia, muestran las grandes potencialidades que tiene este cultivo para diversificar la actividad agrícola en Venezuela.

La tradición y la sábila

 

La sábila también está presente en las creencias y tradiciones populares, que le atribuyen grandes poderes, por lo que se le emplea para atraer la suerte.

Algunos cuelgan la raíz de una planta en la puerta de la casa o del negocio con un lazo rojo para protegerse de la influencia de energías negativas y hacer que las ganancias aumenten.

La creencia popular indica que cuando crece y florece trae buena suerte, e incluso algunos señalan que, cuando aparecen las flores, anuncia un casamiento en la familia. Por otro lado, aseguran que cuando la planta se marchita y muere, es porque ha absorbido una mala energía.

 

Esta tradición de usar la sábila para la suerte tiene su origen en la época de los romanos, quienes la empleaban en sus batallas como medio de curación y alimento. A su regreso triunfante, acudían a los templos o lugares sagrados para dar gracias a sus dioses por permitirles tener esa milagrosa planta.

En tiempos de antaño, cada viernes santo se acostumbraba regar la planta con agua, bautizarla y pedirle permiso para cortarla. Luego se procedía a preparar un sahumerio, se le colocaba una una cinta roja y colgaba a la entrada de la casa, con el objeto de que se conservara sana, vigorosa y sus dueños no sufrieran tribulaciones. Cuentan que cuando alguien envidioso y con malos pensamientos entra en el hogar, la savia contenida en las hojas de la sábila se seca y muere la planta.

Con información de Biodiversidad Venezuela, Bioguía y VTV

Estudio “Producción de gel y acíbar en plantaciones de sábila (Aloe barbadensis Mill.) en el Occidente de Venezuela”

Narváez, Roberto y Pereira, Nory. “La sábila (aloe vera): petróleo verde cristalino de Venezuela”. Colección Saberes Ancestrales. Fundación Editorial El perro y la rana, 2019.

Descárgalo aquí 

 

Fuente: Haiman El Troudi, 27 de abril de 2021

Editado por María Piedad Ossaba