Informe sobre conversatorios y resumen ponencia contra aspersiones aéreas de Glifosato

Si la resiembra es 83 veces menor con el método de sustitución voluntaria de cultivos ¿por qué se insiste en asperjar aéreamente con glifosato, causando daños irreparables a la salud humana y a los ecosistemas ?

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
 

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez, PhD. y Alejandro Henao Salazar, MSc, cad a PhD.

Epígrafe

“Es una falacia y en cierto sentido un crimen de guerra,
sostener que la única manera para combatir el narcotráfico
y doblegar a la guerrilla y a los paramilitares sea destruyendo la naturaleza y atacando a la gente pobre”.

Estas palabras pronunciadas hace 16 años por el defensor del pueblo Eduardo Cifuentes Muñoz hoy día continúan siendo vigentes, y nos habla de la irracionalidad de seguir respondiendo viejas preguntas con las mismas respuestas.

Tanto el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Colectivo Regional de Apoyo a Vía Campesina, reconocen la obligación de las autoridades de combatir los cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito en todo el territorio nacional, pero NO bajo el argumento que “un riesgo mayor justifica un riesgo menor”. Más aún, cuando ese “riesgo menor” derivado de las aspersiones con Glifosato o cualquier otro producto xenobiótico (Glufosinato, 2,4-D “ácido 2,4-diclorofenoxiacético”, entre otros, como se ha sugiriendo), puede llegar a ser muy grave y con consecuencias irreversibles.

Cuatro décadas después de iniciada la siembra de cultivos para la producción de estupefacientes y de los colosales recursos destinados a la aplicación de programas de erradicación, especialmente en el marco del spersiones con Glifosato u otroproducto xenobiótico, el desgaste de la estrategia se evidencia en los insignificantes resultados que se presentan cuando vemos que las aspersiones aéreas han afectado más de 1.753.386[1] hectáreas, sin que la producción de clorhidrato de cocaína hubiera variado significativamente por esta razón.

Los trabajos de Pascual Restrepo, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de Sandra Rozo, de la Universidad de California, donde indican que, por cada hectárea asperjada con Glifosato, los cultivos de coca se reducen en 0,035 hectáreas.

Hoy, Colombia es el único país del mundo que utiliza la aspersión aérea de herbicidas en el combate contra los cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito. En el pasado, esta estrategia fue usada en otras naciones productoras de drogas como México y Afganistán, pero su uso fue descontinuado por los altos costos económicos y sociales que tenía.

El fenómeno de la deriva y la evaporación, fenómenos físicos que se dan al mismo tiempo, consiste en que partículas llevadas por el viento a grandes distancias arrastran pequeñas gotas del producto asperjado, afectando la biodiversidad, al contaminar tanto flora como fauna y asimismo los cultivos agrícolas, alimenticios y de pan coger, sustento de la población colombiana. Igualmente los Bienes Naturales de propiedad colectiva, representados en suelo, aire y agua, elementos altamente vulnerados al contaminarse con este tipo de tóxicos.

Las aspersiones aéreas están totalmente en contra de las fichas técnicas de todos los herbicidas existentes, ya que estos están recomendados para ser aplicados con pantalla o aspersión tipo trapeadora a 40centímetros del suelo[2].

En cuanto al uso comercial, en los últimos 20 años en Colombia se ha incrementado el consumo y la importación de plaguicidas en un 360%[3], mientras que en los últimos 45 años, la utilización del suelo para siembra aumentó solo un 29%[4].

En cuanto a la dosificación del producto propuesta por la Policía Nacional, no hay un sustento científico para el cambio de la dosificación, lo cual es preocupante. Es incomprensible cómo se pudo pasar de una dosis que variaba, de acuerdo al estado de sucesión del cultivo, entre 2,5 l/ha a 4,0 l/ha, a un máximo de 10.4 l/ha (litros por hectárea), máxime que en entrevista realizada por los diarios El Espectador y El Tiempo, el Mayor General José Ángel Mendoza Guzmán declaró que la dosis fue sugerida por el gobierno americano en el Plan Colombia.

1. El riesgo asociado a la utilización del Glifosato para la salud de las personas[5].
1.1. Uso global de Herbicidas a Base de Glifosato (GBH, por sus siglas en inglés)
El Glifosato es el herbicida sistémico de amplio espectro más utilizado en el mundo, cuyo consumo se ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas.

Las recientes evaluaciones del potencial carcinogénico de los herbicidas a base de Glifosato (GBH, por sus siglas en inglés) por parte de varias agencias regionales, nacionales e internacionales, han generado controversia.
1.2. Exposición ubicua en humanos
El Glifosato y sus metabolitos persisten en los alimentos, el agua y el polvo, lo que indica potencialmente que todas las personas pueden estar expuestas de forma ubicua. Las exposiciones no ocupacionales ocurren principalmente a través del consumo de alimentos contaminados, pero también pueden ocurrir a través del contacto con el suelo contaminado, el polvo y al beber o bañarse en agua contaminada.
Existen datos limitados sobre los niveles internos de Glifosato en individuos expuestos a GBH. Los niveles promedio de Glifosato en la orina entre sujetos expuestos ocupacionalmente varían de 0.26 a 73.5 μg / L, mientras que los niveles en sujetos expuestos al medio ambiente se han reportado entre 0.13 y 7.6 μg / L. Dos estudios de tendencias seculares han reportado proporciones crecientes de individuos con Glifosato en la orina a lo largo del tiempo. Dado que más de seis mil millones de kilogramos de GBH se han aplicado en el mundo en la última década.

1.2. Controversia en torno al potencial carcinogénico de GBHS

Según se informa, la exposición a los GBH está asociada con varios tipos de cáncer, entre los cuales el más estudiado en humanos es el Linfoma No Hodgkin (LNH). Algunos estudios epidemiológicos han reportado un mayor riesgo de LNH en individuos expuestos a GBH; sin embargo, otros estudios no han confirmado esta asociación.

En el reciente estudio “Exposure to Glyphosate-Based Herbicides and Risk for Non-Hodgkin Lymphoma: A Meta-Analysis and Supporting Evidence [6]” publicado en 2019 en la revista Mutation Research (Reviews in Mutation Research) de los investigadores Luoping Zhang, Iemaan Rana, Rachel M. Shaffer, Emanuela Taioli, Lianne Sheppard, se revisaron 866 estudios humanos publicados sobre la carcinogenicidad de los GBH. Después de decantar solo un total de seis estudios (uno de cohorte y cinco estudios de control de casos y controles) –con casi 65,000 participantes–,se indicó un aumento estadísticamente significativo del riesgo de NHL (41%) después de una alta exposición acumulativa a GBH (meta-RR = 1.41, IC del 95%, intervalo de confianza: 1.13–1.75).

1.3. Casos de estudio en América.

Un estudio de la Universidad de Columbia de 2019[7] encontró que, en Brasil, entre los años 2000 y 2010, usar glifosato en cultivos de soya aumentó la probabilidad de más de 557 muertes adicionales de niños. Los investigadores Adriana Camacho y Daniel Mejía, en un estudio de la Universidad de los Andes [8], en Colombia, concluyeron que: “La exposición al glifosato utilizado en las campañas de aspersión aérea de cultivos de coca aumenta la probabilidad de sufrir trastornos en la piel […] y abortos”. En Colombia durante las últimas aspersiones se tienen datos de una tasa de abortos espontáneos 8,7% (Asamblea General de las Naciones Unidas “Ungass” de 2016)

Vale recordar que una jueza en California falló en agosto de 2018 a favor del jardinero Dewayne Johnson contra Monsanto, productor de Roundup, un herbicida con glifosato, por un linfoma no Hodgkin. La empresa deberá pagarle 39 millones de dólares en compensación y 250 millones en daños.

Aspersión aérea un método altamente ineficiente[9]

Si la resiembra es 83 veces menor con el método de sustitución voluntaria de cultivos ¿por qué se insiste en asperjar aéreamente con glifosato, causando daños irreparables a la salud humana y a los ecosistemas colombianos y con un costo-beneficio que dilapidado cuantiosos recursos de los impuestos de los colombianos?

El uso correcto del plaguicida, Nuevamente las “Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Aérea de Plaguicidas” de la FAO es clara en afirmar “Los productos escogidos deben usarse estrictamente de acuerdo con la especificación de la etiqueta. Para la aspersión aérea convencional son similares a los que se aplican por medio de aspersores terrestres convencionales; no obstante, cuando se aplican por aire esos productos generalmente se usan con menores volúmenes de agua y por lo tanto a soluciones de aspersión de más alta concentración. En donde los productos que se usan no están diseñados para aplicación aérea [10]”. Según lo anterior, se consultó la ficha técnica del GLIFOSATO DEL MONTE 480 SL (El producto que gano la licitación para aplicaciones en 2020) y no se encuentra disponible en su página web10, pero las recomendaciones de productos de glifosato y otros herbicidas similares recomiendan una aplicación con pantalla o aspersión tipo trapeadora a no más de 40 centímetros del suelo [11].

El sentido común (contrarrestando la deriva con dosis más altas), Según el estudio de (Hewitt et al, 2009)[12] la forma como se contrarrestaba la deriva en el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato – PECIG y se continua haciendo en la actual reactivación es por medio de una alta proporción de la mezcla del tanque de materiales no volátiles (el producto del ingrediente activo y el adyuvante inerte) y la humedad relativamente alta (70%) del aire durante estas aplicaciones reducía las tasas de evaporación de manera significativa en comparación con aplicaciones agrícolas similares”.

Costos de las Aspersiones aéreas

“Un informe de UNGASS de 2016. Entre 1994 y 2015 se asperjaron en Colombia no menos de 1,9 millones de ha. Entre 1999 y 2018 se erradicaron manualmente 576.439 ha. y para el 2012. El gobierno colombiano gasto 104.331.276 US$ solo en glifosato y 458.331.276 US$ en operativos antinarcóticos, lo que da un total de 562’662.552US $. Y hay que mencionar que para erradicar una ha. de coca hay de asperjar 33 ha adicionales. En el 2008, de las 80.571 ha erradicadas fueron resembradas 28.199 (35%). Entre más alta la pobreza multidimensional es más alta la incidencia de cultivos de coca (Guaviare, Caquetá, Cauca, Choco, Norte de Santander).  (Un informe de UNGASS de 2016, ungass – International Drug Policy Consortium)”.

A manera de enriquecer el debate.

Posibles explicaciones personales de Lilliam Gómez Álvarez, de la prisa del presidente Usaméricano Trump, en que se inicien las aspersiones: 

1.- Teniendo en cuenta que Monsanto y Bayer se fusionaron en una sola y que el glifosato fue prohibido por la Unión europea hace 3 años y que se dio un período de cinco años para a acabar existencias. Solo falta  dos años y existe mucho producto almacenado al que hay que darle salida. 

2.-  El afan de rebajar de 170.000 hectáreas a 80.000, ya que este último hectariaje es el número de hectareas con las cuales la producción es rentable,  ante la Ley de la oferta y la demanda; ya que con 170.000 ha, cae el precio de la cocaína en el mercado internacional, en especial en el Usaméricano y pierden plata, no solo los que negocian, sino ambos países. Es bien sabido que se cuenta con gobiernos narcotraquetos, cuyos PIB se inflan con grandes cantidades de ese lavado de dólares. (Datos muchos de ellos sacados de las Columnas de El Espectador, Salomón Kalmanovitz). Y

3.- El sabotear del proceso colombiano de  Paz al no cumplir el punto 4, de “Los acuerdos de la Habana: “sustitución voluntaria de cultivos”.

Por último pedí que exijamos al gobierno que con los dineros que gastan en aspersiones den a las poblaciones campesinas condiciones de vida. Y que se demande por  inconstitucional el Decreto con el que Presidente de Colombia Iván Duque Márquez, tumbó la sentencia de la Corte y las Tutelas y que nos neguemos a Asistir a esa Audiencia Virtual

Notas:

1. Cálculo sobre la base de UNODC, “Colombia Monitoreo de Cultivos de coca, junio de 2006” y UNODC, “Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2012”, junio de 2013.

2. Las recomendaciones de varias fichas no superan los 40 cm. GLIFOSATO AGROGEN 747 SG – NUFARM COLOMBIA S.A. FICHA TECNICA COMERCIAL. Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, que posean al menos de 2 a 6 hojas verdaderas con buena área foliar para asegurar penetración, pero en lo posible de no más de 40 centímetros de altura. GLUFOSINATO DE AMONIO. BURNER 150 SL – PROFICOL ANDINA B.V. Aplicación: utilizando pantallas de aplicación, para proteger el cultivo no blanco de control, del efecto del producto. GLUFOSINATO DE AMONIO. LIBERTY – BAYER. Se recomiendan las aplicaciones de LIBERTY con equipos terrestres provistos de un buen sistema de agitación. Aplicar volúmenes de 100 a 150 litros de agua por hectárea, con una presión de 40 a 70 libras/pulg² usando pastillas abanico plano 8002, 8003 y 11002 y 11003, para lograr 40 – 50 gotas/cm². PARAQUAT AGROGEN 200 SL – NUFARM COLOMBIA S.A. Aplicar sobre plantas fotosintéticamente activas, que posean buena área foliar para asegurar contacto, pero en lo posible de no más de 20 centímetros de altura. En cultivos establecidos aplicar dirigido al surco y usar pantallas para evitar contacto con el cultivo.

3.Banco Mundial, 2015. En BOGOTÁ D. C., 12 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-20-anos-colombia-aumento-uso-de-plaguicidas-en-un-360.html

4. Censo agropecuario – DANE, 2014.

5. Zhang, L. Rana, I. Shaffer, R M. Taioli, E. Sheppard, L. 2019. Exposure to Glyphosate-Based Herbicides and Risk for Non-Hodgkin Lymphoma: A Meta-Analysis and Supporting Evidence, Mutation Research/Reviews in Mutation Research.

6. https://doi.org/10.1016/j.mrrev.2019.02.001

7. Dias, M. Rocha, R. Soares, R. 2019. Glyphosate Use in Agriculture and Birth Outcomes of Surrounding Populations. In Institute of Labor Economics – IZA. ISSN: 2365-9793. <http://ftp.iza.org/dp12164.pdf>.

8. Mejía D. y Camacho A. (2014) “Consecuencias de la Aspersión Aérea en la Salud: Evidencia desde el Caso Colombiano” versión en español publicada en el libro ““Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia” (2014). Universidad de los Andes.

9. Desde la década de 1970, varios países comenzaron a limitar o prohibir la aplicación aérea de pesticidas, fertilizantes y otros productos por razones ambientales y de salud pública, en particular por la deriva de la pulverización. En 2009, la Unión Europea prohibió la fumigación aérea de pesticidas con algunas excepciones muy restringidas en el artículo 9 de la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo que establece un marco para la acción comunitaria para lograr el uso sostenible de pesticidas, que efectivamente terminó la mayoría de las aplicaciones aéreas en todos los estados miembros y territorios de ultramar.

10. https://delmonteagro.com.co/project/glifosato-del-monte-480-sl

11. Las recomendaciones de varias fichas técnicas para herbicidas no superan los 40 cm. GLIFOSATO AGROGEN 747 SG – NUFARM COLOMBIA S.A. FICHA TECNICA COMERCIAL. Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, que posean al menos de 2 a 6 hojas verdaderas con buena área foliar para asegurar penetración, pero en lo posible de no más de 40 centímetros de altura. GLUFOSINATO DE AMONIO. BURNER 150 SL – PROFICOL ANDINA B.V. Aplicación: utilizando pantallas de aplicación, para proteger el cultivo no blanco de control, del efecto del producto. GLUFOSINATO DE AMONIO. LIBERTY – BAYER. Se recomiendan las aplicaciones de LIBERTY con equipos terrestres provistos de un buen sistema de agitación. Aplicar volúmenes de 100 a 150 litros de agua por hectárea, con una presión de 40 a 70 libras/pulg2 usando pastillas abanico plano 8002, 8003 y 11002 y 11003; para lograr 40 – 50 gotas/cm2. PARAQUAT AGROGEN 200 SL – NUFARM COLOMBIA S.A. Aplicar sobre plantas fotosintéticamente activas, que posean buena área foliar para asegurar contacto, pero en lo posible de no más de 20 centímetros de altura. En cultivos establecidos aplicar dirigido al surco y usar pantallas para evitar contacto con el cultivo.

12. Hewitt, A., Solomon, K., & Marshall, E. (2009). Tamaño de la gota de aspersión, potencial de deriva y riesgo para los organismos no blanco del glifosato aplicado por vía aérea, para el control de la coca en Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/PS06012013-taman%CC%83o-gota-aspersion-deriva-glifosato-colombia.pdf.

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez & Alejandro Henao Salazar para La Pluma

Editado por María Piedad Ossaba