Autoridades colombianas prohibieron a ciudadanos de localidades cercanas a la hidroeléctrica realizar manifestaciones en la zona, argumentando que pueden ser de alto riesgo.

La Secretaría del Gobierno de Antioquia, en Colombia, emitió un comunicado este miércoles por medio del cual prohibió a los alcaldes de las localidades ubicadas aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, conceder permisos para realizar movilizaciones o manifestaciones.
Las autoridades argumentaron que esta medida se está tomando por seguridad de la población, ya que las vías circundantes a Hidroituango permanecen en alerta.
Las comunidades cercanas a la hidroeléctrica denuncian que la construcción de la refinería ha traído graves daños a sus zonas de residencias, que van desde inundaciones, evacuaciones, derrumbes, hasta el asesinato de líderes sociales que se oponen a la creación de la infraestructura.
Este martes, representantes de la Empresa de Servicios Públicos de Medellín (EPM) anunciaron que inició el cierre de la segunda compuerta de la hidroeléctrica, hecho que las comunidades han rechazado por alegar que secará el río Cauca.
Los bajos niveles del Cauca, que representan el 90 de la reducción de su caudal, afectan a las comunidades de Puerto Valdivia y otros municipios del Bajo Cauca antioqueño, así como a los pescadores locales.
El ingeniero civil de la Universidad Nacional, Óscar Puerta, señaló que entre las preocupaciones más grandes está que el Cauca podría durar hasta seis meses con bajos niveles en su caudal.
Añade, que “estas consecuencias se van a sentir en el río Magdalena sin la menor duda. Ya se sienten, los sedimentos no están llegando, no están llegando a las ciénagas, no están llegando a los playones”.
Los habitantes de los distintos corregimiento tenían previsto realizar una manifestación este miércoles para que EPM repare los daños, ya que en vez de preservar el bien de las comunidades está preservando su proyecto.
► Las amenazas de Hidroituango a las comunidades del río Cauca


Fuente: teleSur, 6 de febero de 2019
Lea en La Pluma:
Ecocidio : Cómo Colombia acaba con sus ríos
Acción urgente Colombia
El Río Cauca agoniza: está en tus manos hacer algo para salvarlo
Colombia-Hidroituango: ¿la peor catástrofe de corrupción de la historia de Antioquia y EPM?
Padre Pare, Joan Manuel Serrat
Lamento Sinuano
Único canal informativo cien por ciento latinoamericano, que se ha consolidado desde 2005 como referencia comunicacional de nuestra América hacia el mundo, con la transmisión de contenidos noticiosos las 24 horas del día.
teleSUR es una empresa multiestatal, creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
La política editorial tiene como “Sur” contribuir con el proceso de integración de los pueblos latinoamericanos, basándose en la presentación de información contextualizada y balanceada.
La meta es ayudar a formar ciudadanos críticos, informados y participativos dentro de la sociedad.
teleSUR ofrece al televidente programación rica en contenido informativo, a través de noticieros, documentales, programas de opinión y análisis, que son producidos en distintos países de latinoamérica, y conforman una pantalla plural que retrata el acontecer y aborda los desafíos que enfrenta la región.
Programación
Es un canal para la integración, desde la diversidad y pluralidad, garantizando el balance informativo, la veracidad y la contextualización de la información.
Nuestra señal es libre y gratuita. En relación a la propiedad intelectual de los programas que salen al aire, se mantienen todos los derechos reservados. No obstante, se pueden utilizar los contenidos sin costo alguno para fines no comerciales, previa autorización del canal, todo ello mediante el respeto y apego a las normas internacionales.
Producción
teleSUR es modelo de una estructura comunicacional con contenidos informativos de alta calidad, que ofrece las realidades del Sur de forma inmediata, veraz, creíble, balanceada, contextualizada, y que estimula matrices de opinión favorables a la integración de nuestros pueblos y eleva nuevas voces para la construcción de un Nuevo Orden Comunicacional, más democrático y plural.
teleSUR produce hoy en día contenidos informativos las 24 horas del día. Noticieros, documentales, programas de opinión y análisis producidos desde varios países de América Latina, conforman una pantalla plural que retrata el acontecer latinoamericano y aborda los desafíos que enfrenta la región.
Con documentales que rescatan nuestra memoria y nuestras tradiciones, que hablan de nuestros pueblos, tierras, fauna y flora; que cuentan nuestras luchas, pero que también miran hacia el futuro, hacia la construcción de una América unida, solidaria, equitativa. Con una programación que apunta al rescate de la filmografía latinoamericana.
teleSUR busca democratizar la producción de contenidos para garantizar esa diversidad y pluralidad. Apoyamos producciones que tengan que ver con nuestras idiosincrasias, tradiciones, identidades, diversidad y pluralidad, que cuentan con este canal como su primera ventana de difusión.
Cobertura y Alcance Informativo
teleSUR cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima, Managua, Quito y Washington. Además de una red de 12 colaboradores en América Latina y otros lugares del mundo: Asunción, Cali, Ciudad de Guatemala, Londres, Madrid, Montevideo, Nueva York, Santiago de Chile, San José de Costa Rica, San Salvador, Puerto Príncipe y Tegucigalpa.
Distribución
teleSUR llega a los hogares de millones de personas en todo el mundo, a través de satélites, cable operadores, internet y televisoras abiertas que cubren América del Sur, Centroamérica, El Caribe, Estados Unidos, Europa Occidental, el Norte de África y parte del Medio Oriente, gracias a la suscripción de acuerdos y convenios comunicacionales con otras televisoras y cadenas de noticias, tanto latinoamericanas como fuera de nuestro continente.