Trump da un vuelco a mundo
Los líderes de la UE avalan multiplicar el gasto militar para rearmar Europa

El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, aseguró que la referencia nuclear del presidente francés, Emmanuel Macron, «es una amenaza para Rusia». Macron se mostró abierto a extender el paraguas nuclear francés a sus aliados europeos. «(Macron) dice que es necesario emplear las armas nucleares y prepararse para su uso contra Rusia. Eso, lógicamente, es una amenaza», reiteró Lavrov. Rusia «es una amenaza para Francia y para Europa», señaló Macron en su discurso a la nación.

Líderes europeos cerraron filas en torno a Ucrania en una crucial cumbre de países aliados. Londres 02/03/2025

Los líderes de la UE aprobaron el plan de Bruselas de multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la «amenaza existencial» que sostienen que representa Rusia tras su agresión a Ucrania y el giro de EEUU respecto a esta guerra desde la vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump. Respaldan una negociación de paz bajo los criterios de Kiev. La Hungría de Orban se desmarcó.

Los líderes de la Unión Europea (UE) mostraron en la cumbre extraordinaria celebrada ayer su determinación de rearmarse y reforzar su defensa común, y cerraron filas en torno a Ucrania al apoyar unas negociaciones de paz según los criterios de su presidente, Volodimir Zelenski, coincidiendo con el anunció de una nueva reunión en Arabia Saudí entre EEUU y Ucrania la próxima semana. 

Antonio Costa saluda a Volodimir Zelenski al inicio de la reunión del Consejo Europeo. (Ludovic MARIN | AFP)

En el texto pactado al término de la cita convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, los Veintisiete dan luz verde al plan de Bruselas y se comprometen a «acelerar la movilización de los instrumentos y financiación necesaria para reforzar la seguridad de la UE y la protección de sus ciudadanos».

El refuerzo de la defensa europea obtuvo un respaldo unánime que, por el contrario, no lograron el apoyo militar a Ucrania ni el respaldo a una negociación bajo los criterios de Zelenski que derive en una paz «justa» y «duradera», de los que se desmarcó la Hungría de Viktor Orban.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski REUTERS. Orbán dice que la UE debería apoyar las negociaciones de paz de Trump

Los jefes de Estado y de Gobierno abogan por «seguir incrementando de manera sustancial el gasto en la seguridad y defensa de Europa» al avalar el plan para «rearmar» el bloque que presentó esta semana la Comisión Europea. Bruselas estima que esta estrategia podrá movilizar hasta 800.000 millones de euros principalmente gracias a la flexibilidad que dará a los Estados miembros dentro de las reglas comunitarias de déficit y deuda, pero también con un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones financiado con emisiones conjuntas de deuda.

Varias delegaciones, entre ellas la española y la francesa, pidieron que parte de estos recursos sean concedidos en forma de subvenciones y no solo préstamos, según fuentes comunitarias citadas por Efe.

La estrategia plantea también dejar que los socios reorienten fondos europeos regionales a gasto en seguridad y defensa.

Los 27 incluso identifican como «áreas prioritarias» defensa aérea y balística, sistemas de artillería, misiles y munición, drones y sistemas antidrones, tecnología espacial y protección de infraestructuras, movilidad militar, ciberseguridad, inteligencia artificial y guerra electrónica.

La urgencia de la situación en Ucrania, en particular la perspectiva de que EEUU retire el apoyo militar a Kiev y la necesidad de garantizar la seguridad del país tras un eventual acuerdo de paz, ha permitido vencer las reticencias -cuando no radical oposición- de algunos países a la emisión de deuda común europea y a relajar el corsé fiscal para invertir. Es el caso de los nórdicos -Suecia, Finlandia y Dinamarca- que, junto con los socios del Este que comparten frontera con Rusia, se han convertido en los principales defensores de un aumento exponencial del gasto, pero también el de Alemania, que suspenderá su propio límite nacional de deuda pública para acometer un programa de inversión de medio billón de euros en defensa.

Consideraron que las medidas sobre la mesa ayer deberían ser solo un primer paso para elevar el gasto militar, incluso muy por encima del umbral del 2% del PIB que exige la OTAN. Donald Tusk, primer ministro de Polonia, dijo que será inevitable elevar el gasto nacional en defensa al 3% del PIB. «Está bien si (otros países) no están listos hoy, pero es seguro que mañana necesitaremos un compromiso mucho más intenso», subrayó.

NEGOCIACIONES

Por otro lado, el texto pactado por los 26 líderes sin Orban fija que la UE defiende la presencia de Kiev en toda negociación sobre la resolución del conflicto y bajo los criterios que defiende de Zelenski. Y señala que tampoco puede haber negociación que afecte a la seguridad europea sin la participación de Europa.

Además, según la BBC, una veintena de países están interesados en formar parte de la «coalición de voluntarios» propuesta por Londres y París para desplegarse en Ucrania si se llega a un acuerdo de alto el fuego. Agregó que no todos estarían dispuestos a enviar tropas,

INTELIGENCIA FRANCESA

París, por su parte, confirmó que está entregando a Ucrania información de Inteligencia, un día después de que EEUU anunciara que cortaba estos contactos con Kiev, en medio de los intentos de Washington para presionar al país de cara a iniciar un proceso de conversaciones de paz con Rusia.

El ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, se vanaglorió de que «nuestro servicio de Inteligencia es soberano. En los últimos años nos ha llevado más tiempo acelerar el proceso, pero la ventaja es que lo hemos hecho con nuestras propias capacidades», reivindicó, para afirmar que un paso similar por parte de Gran Bretaña sería «más complicado», dado que «forma parte de una comunidad de Inteligencia con EEUU».

Ucrania está buscando alternativas al suministro de datos de Inteligencia militar por parte de EEUU, señaló el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov. «Todavía no hemos obtenido los detalles sobre cómo se restringirá (el flujo de información), pero estamos trabajando en encontrar alternativas y, de ser necesario, se las solicitaremos también a Alemania», señaló.

En el marco de la presión a Zelenski para que acceda a negociar a la baja con Rusia y ceda a EEUU sus riquezas mineras, la Casa Blanca dijo no haber decidido «de momento» si revocará el Estatuto de Protección Temporal a los 240.000 ucranianos residentes en el país, como avanzó Reuters.

Por otro lado, el enviado de EEUU para Oriente Medio, Steve Witkoff, anunció que se reunirá con una delegación ucraniana la próxima semana en Riad o Yeddah para elaborar «un marco para un acuerdo de paz y un alto el fuego inicial». La reunión está prevista para el martes, dijo a la AFP un funcionario ucraniano.

Lituania avala las bombas de racimo

Lituania ha abandonado una convención internacional que prohíbe las municiones en racimo y ha manifestado su intención de retirarse de otro tratado internacional que prohíbe el uso de minas antipersona.

Vilna justifica que quiere fortalecer sus capacidades militares después de la invasión rusa de Ucrania y aduce que será el próximo objetivo si Moscú gana.

Amnistía Internacional tilda la decisión de «desastrosa» y Human Rights Watch, de «alarmante».

Es el primer país en abandonar la convención, adoptada en 2008, y el primer miembro de la Unión Europea en hacer lo propio con un acuerdo multilateral de regulación de armas.

Ni Rusia ni Ucrania son parte de la convención y ambos han utilizado municiones en racimo.

La convención cuenta con 112 Estados parte y otros 12 signatarios, y prohíbe el uso, transferencia, producción y almacenamiento de municiones en racimo, que pueden lanzarse desde aviones o dispararse con artillería, detonarse al aire libre y dispersar las submuniciones en una amplia zona.

Vilna también está considerando abandonar la convención que prohíbe las minas antipersonal que nació en 1997 y cuenta con 164 países firmantes.

El Ejército y el Ministerio de Defensa apoyaron la medida, pero el Gobierno suspendió la decisión hasta ver si otros aliados regionales toman medidas similares. Finlandia, recien ingresada en la OTAN, lo está estudiando.GARA

Rusia rechaza el plan de Macron

La portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajarova, tildó de «inaceptable» la propuesta de alto el fuego aéreo y marítimo de un mes en Ucrania, planteada por el Estado francés, y que ha hecho suya Kiev. Es «un respiro» para Ucrania «para no permitir el colapso del frente», afirmó.

El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, aseguró que la referencia nuclear del presidente francés, Emmanuel Macron, «es una amenaza para Rusia». Macron se mostró abierto a extender el paraguas nuclear francés a sus aliados europeos.

«(Macron) dice que es necesario emplear las armas nucleares y prepararse para su uso contra Rusia. Eso, lógicamente, es una amenaza», reiteró Lavrov. Rusia «es una amenaza para Francia y para Europa», señaló Macron en su discurso a la nación.

El jefe de la diplomacia rusa hizo un paralelismo entre Macron y otros mandatarios que decidieron guerrear con Rusia, en referencia a Napoleón y Hitler, e insistió en que Moscú no permitirá el despliegue de un contingente europeo en Ucrania. «Eso significará una participación oficial y no disimulada de los países de la OTAN en la guerra contra Rusia», dijo. En su discurso, Macron reiteró el plan sobre el despliegue de tropas europeas en Ucrania.

Sobre el terreno, el Ejército ruso atacó Krivi Rig, la ciudad natal de Volodimir Zelenski, y reivindicó haber causado 70 bajas en el ataque a «brigadas ucranianas y a un destacamento de mercenarios extranjeros». Ucrania reconoció tres muertos y el ataque a un hotel con «voluntarios estadounidenses y británicos de una ONG».

El Gobierno de Rusia anunció la toma de la localidad de Andrivka, en Donetsk.

Tras siete meses desde el inicio de su ofensiva sorpresa sobre la región rusa de Kursk, Ucrania asegura que sigue controlando al menos 350 kilómetros cuadrados de ese territorio (llegó a controlar un millar) pese a la presión de Rusia, que intenta cortar la arteria clave de abastecimiento penetrando en la región fronteriza ucraniana de Sumi.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió de que Moscú no renunciará a sus líneas rojas y elegirá «la versión de la paz» que más convenga a Rusia. Así, descartó concesiones territoriales: «No necesitamos nada que pertenezca a otros, pero no renunciaremos a lo que es nuestro».

MARCO RUBIO

El secretario del Departamento de Estado de EEUU, el halcón Marco Rubio, señaló que el conflicto en Ucrania es una «guerra indirecta entre EEUU y Rusia» e hizo suyos los llamamientos de Trump, para que «llegue a su fin».

GARA, 7 de marzo de 2025

Editado por María Piedad Ossaba