Historia de la violencia imperial en América Latina: exterminio de pueblos, invasiones, anexiones, esclavización, saqueo y posesión de enclaves estratégicos

Los autores dedican un espacio a los movimientos de resistencia que han surgido en América Latina como respuesta a estas políticas, destacando luchas emblemáticas en países como Bolivia, Venezuela y Cuba… ‘Los soldados de Monroe’ invita a reflexionar sobre la importancia de la soberanía, la resistencia y la búsqueda de un futuro más equitativo. Su profundidad y accesibilidad lo convierten en un recurso valioso para entender las complejidades de las relaciones interamericanas.

Sin el dominio económico, político, cultural, militar y tecnológico, no hubiese sido posible la materialización de la hegemonía de EE.UU., hoy en franca decadencia, sobre el mundo. América Latina y el Caribe, continúan siendo la piedra angular que sostiene este objetivo estratégico; y por ello la obsesión en su fractura, aislamiento y desvertebración, cuyo ápice es lograr

‘Los soldados de Monroe’, un sugestivo libro editado por la Fundación Patria Grande de Bolivia profundiza sobre el contexto político de los dos siglos de intervenciones militares de EE.UU. contra los países que integran América Latina.

Esta investigación, nos ofrece la posibilidad de conocer las sucesivas y permanentes intervenciones militares de EE.UU. contra los pueblos de América Latina y el Caribe, durante los dos últimos siglos. Inspirados en la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, como dos caras de la misma medalla, el imperialismo estadounidense no ha cesado de cometer todo tipo de atrocidades en nombre de la libertad, la democracia y el libre mercado.

Una de las dramáticas conclusiones de este trabajo, es que a pesar de que la Patria Grande jamás constituyó amenaza alguna para la seguridad de EE.UU., esta región, como ninguna otra en el planeta, ha sufrido el flagelo persistente de la violencia imperial. La causa real para el exterminio de pueblos, invasiones, ocupaciones territoriales, anexiones o esclavización de población afrodescendiente o indígena es la misma de siempre: saqueo de sus recursos naturales, explotación de mano de obra barata, control de mercados y posesión de enclaves estratégicos.

Escrito por los investigadores bolivianos Loreta Tellería Escobar y Juan Ramón Quintana, este libro se adentra en los intricados lazos históricos, políticos y sociales entre Estados Unidos y América Latina. Publicado en diciembre de 2023, ofrece una perspectiva crítica de cómo la Doctrina Monroe y sus ecos han moldeado las relaciones interamericanas a lo largo de los siglos.

La Doctrina Monroe: orígenes y evolución

La obra explora el impacto de la Doctrina Monroe, aquella máxima proclamada en 1823 que declaraba a América como esfera de influencia exclusiva de Estados Unidos. Tellería y Quintana analizan cómo este principio se transformó en una herramienta de intervención directa e indirecta en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Desde el expansionismo territorial hasta las intervenciones militares y económicas, el libro enmarca la narrativa de cómo Estados Unidos utilizó esta doctrina para justificar su hegemonía en la región.

Este trabajo bibliográfico analiza los inicios de la Doctrina Monroe y su reinterpretación a lo largo de los años, desde un ideal de protección hasta una política de control. Se examinan los casos más emblemáticos de intervención militar, como la ocupación de Haití, la invasión de Panamá y los conflictos armados en Centroamérica, detallando las tácticas empleadas y las justificaciones ofrecidas.

La Doctrina Monroe ha sido el pilar de la política exterior de EE.UU. respecto de América Latina.

Se demuestra cómo Estados Unidos ha ejercido control mediante políticas económicas, corporaciones multinacionales y la exportación de valores culturales, que han cambiado dinámicas locales.

Los autores dedican un espacio a los movimientos de resistencia que han surgido en América Latina como respuesta a estas políticas, destacando luchas emblemáticas en países como Bolivia, Venezuela y Cuba.

Tellería y Quintana presentan un enfoque académico, pero accesible, que combina el rigor histórico con una narrativa envolvente. A través de datos, análisis y testimonios, los autores logran transmitir no solo hechos concretos, sino también el impacto humano y social de estas políticas.

‘Los soldados de Monroe’ invita a reflexionar sobre la importancia de la soberanía, la resistencia y la búsqueda de un futuro más equitativo. Su profundidad y accesibilidad lo convierten en un recurso valioso para entender las complejidades de las relaciones interamericanas.

Descarga del libro

Dos siglos de intervenciones militares de EEUU contra la patria grande

Los soldados de Monroe Formato PDF

Fuente : Fundación Patria Grande/ Cronicón, 14 de junio de 2025

Editado por María Piedad Ossaba

Lea en La Pluma:

El dios americano de las palabras