No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo

Si la inflación debe entenderse como uno de los primeros efectos de la crisis climática, que también se siente claramente en Alemania, esta alianza parece más que evidente. En este «otoño caliente» debemos luchar para detener el colapso a largo plazo de los sistemas ecológicos de la Tierra. No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo.

Los costes de la calefacción, la vivienda, la alimentación y la movilidad se disparan, la crisis social llega a su punto álgido. Cada vez son más las personas que se dan cuenta de que ya no pueden permitirse cubrir las necesidades más básicas de la vida cotidiana.

Ya que el gobierno federal [alemán] se enfrenta, en el mejor de los casos, a la dramática subida del coste de la vida, pero se niega a tomar medidas eficaces, es inminente un «otoño caliente» de protestas sociales.

En esta situación, la izquierda debe formular contrapropuestas convincentes a las políticas del gobierno, que sean capaces de proporcionar un remedio a corto plazo y, al mismo tiempo, abordar las causas subyacentes de la inflación. Las ideas ecosocialistas pueden desempeñar un papel fundamental en este sentido. Al fin y al cabo, este otoño finalmente se negociará quién debe pagar la factura de los efectos de las crisis ecológicas, cada vez más perceptibles desde Europa.

La inflación es la lucha de clases

Como toda inflación, la actual crisis de precios es en el fondo un conflicto entre clases sociales por la distribución de una oferta limitada de bienes que la sociedad en su conjunto puede producir. En una situación de escasez general como la actual, las empresas tienen una ventaja estructural sobre los trabajadores gracias a su capacidad para fijar los precios, mientras los trabajadores sólo pueden presionar colectivamente para conseguir unos salarios más altos. La concentración del poder de mercado en muchos sectores no sólo permite a las grandes empresas repercutir en el aumento de los costes de las materias primas, sino también aumentar sus márgenes de beneficio. Las burbujas especulativas de los mercados financieros altamente volátiles, que en última instancia son una apuesta por la escasez física, también proporcionan grandes beneficios para algunos, mientras hacen subir los precios para otros.

Además, el principio de los costes marginales garantiza actualmente un exceso de beneficios en muchos mercados, por ejemplo, en el sector de la electricidad: si la demanda de un bien escaso es tan alta que incluso los proveedores con costes de compra y producción más elevados pueden encontrar un comprador, entonces los proveedores que compran y producen más barato también pueden subir sus precios. Así, la diferencia entre el precio de un producto y los costes unitarios de los fabricantes aumenta, y con ella el beneficio. Esto es precisamente lo que se observa en muchas industrias. Según las estimaciones del Economic Policy Institute, al menos en EE.UU., la mayor parte de las subidas de precios actuales se deben al aumento de los beneficios.

Esto significa que actualmente los trabajadores no sólo están pagando las consecuencias de los crecientes costes de producción, sino que también están transfiriendo una parte cada vez mayor de sus ingresos a las empresas, que contabilizan como beneficios para ellas. Mientras muchas empresas, como las del sector energético, obtienen beneficios excesivos, la evolución de los salarios va por detrás del aumento de los precios, por lo que el poder adquisitivo real de los trabajadores disminuye.

Los bancos centrales también se ponen del lado del capital en este conflicto: intentan amortiguar la demanda subiendo los tipos de interés hasta el punto de aumentar el desempleo. En principio, hay que bajar los precios para que menos personas puedan permitirse ciertos bienes. Pero el creciente «ejército de reserva» de solicitantes de empleo también limita el poder de negociación de las trabajadoras y, por tanto, sus demandas salariales.

La lucha laboral no es suficiente

Los sindicatos fuertes deben luchar por los intereses de la clase trabajadora. Pero su poder real es limitado en la situación actual. Todos los 34 millones de trabajadores que cotizan a la seguridad social en Alemania se ven afectados por la subida de precios. Al mismo tiempo, según las normas habituales de la política de negociación colectiva, sólo unos 10 millones de trabajadores podrán negociar nuevos salarios este año. Incluso la demanda del IG Metall, quizás el sindicato más poderoso del país, de un aumento salarial del 8% corresponde, como mucho, a una compensación por la inflación. Es de suponer que el sindicato quiere evitar la puesta en marcha de una espiral de precios salariales, que, hasta el momento, es una mera quimera. Pero incluso si los sindicatos pudieran obligar a subir los salarios de forma generalizada, esto supondría, en el mejor de los casos, una defensa del statu quo. Sin embargo, en vista de la recesión que se avecina, las posibilidades de que esto ocurra son escasas.

Además, los paquetes de ayuda de la “coalición semáforo” son completamente inadecuados. Muchos hogares no reciben lo que necesitan en un corto plazo para pasar el invierno. Los éxitos de la política salarial son, por lo tanto, incuestionablemente necesarios, pero deben ir acompañados de otras medidas de apoyo estatal para, al menos, frenar la pérdida real de poder adquisitivo. Y ni siquiera ellos pueden combatir las causas subyacentes de la inflación. En primer lugar, el suministro global de energía y alimentos está disminuyendo -un efecto de las crisis ecológicas y del vacilante final de la era fósil- y, en segundo lugar, la satisfacción de las necesidades esenciales en el capitalismo neoliberal va inevitablemente acompañada de injusticia e ineficiencia.

La inflación como crisis ecológica

Actualmente estamos asistiendo a cómo se van cumpliendo una tras otra las predicciones de los científicos naturales y de los economistas heterodoxos, que llevan mucho tiempo advirtiéndonos de las consecuencias de nuestra forma de hacer negocios. Los bienes de primera necesidad son cada vez más escasos debido al colapso climático, las pandemias y otras crisis ecológicas, además de la guerra en Ucrania, como parte de esta catástrofe aguda.

Las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático están provocando un aumento de los precios en casi todos los sectores. Debido al cuarto verano de sequía consecutivo, el nivel de agua de muchos ríos en Alemania ha descendido a mínimos históricos, lo que ha disparado los costes de la navegación interior y, por tanto, de muchas mercancías, ya que las barcazas sólo pueden cargarse parcialmente en canal tan bajos. Sin embargo, la mayor frecuencia de condiciones meteorológicas extremas no sólo provoca retrasos en las distintas rutas de transporte, sino también un aumento de las primas de los seguros. Actualmente se está valorando incluso el riesgo de que las empresas puedan ser demandadas por sus prácticas comerciales perjudiciales para el clima. Las subidas de precios de materias primas como la madera se deben en gran medida a los daños en los bosques debidos al cambio climático, así como a la necesaria reconstrucción de las casas destruidas a causa de las cada vez más frecuentes catástrofes naturales. Por último, la productividad del trabajo ya está disminuyendo en muchas partes del mundo porque, sencillamente, hace demasiado calor.

Sin embargo, la crisis climática está golpeando con especial dureza a los tres sectores que, según el análisis del BCE, son responsables casi en su totalidad de las actuales subidas de precios: la agricultura, la movilidad y la vivienda (las estadísticas incluyen en esta categoría la calefacción y el consumo privado de electricidad). En todos los demás sectores, la inflación está por debajo de la media general actual, que es del 8,3%. Esto deja claro que los costes están siendo impulsados por las distintas crisis ecológicas.

Esto es especialmente evidente cuando se observan los precios de los alimentos, que llevan años subiendo. Además de la interrupción de las exportaciones de alimentos de Ucrania, Rusia e India, relacionada con la guerra y las sanciones, los efectos del calentamiento global han tenido un impacto significativo en la agricultura mundial en los últimos años. Todo el oeste americano y gran parte de Europa se han enfrentado este verano a graves sequías, que han provocado un menor rendimiento o incluso la pérdida total de las cosechas y, por tanto, un aumento de los precios. El impacto de la crisis climática en los precios de los alimentos es una tendencia a largo plazo que irá intensificándose, a menos que se tomen medidas drásticas de protección del clima. Por poner un ejemplo: En 2020, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) proyectó que los precios de los cereales aumentarían hasta un 30% en 2050 debido a unas condiciones meteorológicas más extremas. Los efectos de diversas crisis ecológicas, desde la erosión del suelo hasta la muerte masiva de polinizadores, entre los que también existen relaciones causales, ni siquiera se consideraron plenamente en esta previsión.

Sin embargo, según https://blogs.adb.org/blog/one-way-address-inflation-take-action-climate-changerecientes anuncios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios medios de los alimentos a nivel mundial ya han subido exactamente un 30% de 2020 a 2021. El índice global de precios de los alimentos de Welthungerhilfe casi se ha duplicado entre 2020 y 2022. También en Alemania los precios de los alimentos llevan años subiendo, últimamente una media del 15%, y en el caso de muchos productos, como los aceites vegetales, el trigo o la carne de cerdo, incluso más del 50%. Esto se traduce en restricciones masivas para las personas afectadas por la pobreza en Alemania y cifras récord en los bancos de alimentos, que suponen una cuestión de vida o muerte para millones de personas en todo el mundo.

Por supuesto, además de los costes más elevados, los mayores márgenes de beneficio también desempeñan un papel importante en la alimentación, sobre todo porque un oligopolio de cuatro cadenas mayoristas puede dictar en gran medida los precios al consumidor. Además, los precios de los alimentos tienden a seguir los precios de la energía, ya que la agricultura sigue basándose predominantemente en los combustibles fósiles y los fertilizantes. Los altos precios de la energía son también un incentivo para que las agricultoras cambien la producción de alimentos por la de biocombustibles, la cual ha aumentado constantemente en la UE en los últimos tres años. Por último, los especuladores de los mercados mundiales de productos básicos se anticipan y, por tanto, agravan cualquier aumento de los costes de los alimentos, ya sea por causa de la guerra o de las malas cosechas.

Además de los alimentos, las peores subidas de precios afectan a las necesidades básicas de calefacción y movilidad. Más de la mitad de la inflación en la eurozona en la primavera de 2022 se debió al aumento de los costes de la energía y de los beneficios de las empresas energéticas. Mientras los precios del gas siguen subiendo, el precio de la electricidad en Alemania también ha alcanzado niveles récord de más de 1.000 euros por megavatio hora. Esto preocupa a muchos hogares alemanes, que no saben si podrán permitirse pagar la calefacción en invierno.

La causa más importante del actual aumento drástico del coste de la vida es la dependencia de los combustibles fósiles, que se deriva de la aletargada expansión de los sistemas de energía renovable y de una infraestructura de transporte público sostenible. La pérdida de importaciones de gas y petróleo de Rusia parece insignificante comparada con la drástica reducción del consumo de combustibles fósiles que sería necesaria para evitar un calentamiento global catastrófico. El aumento del calor y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos también están causando cada vez más problemas en la producción de energía convencional. Debido a las sequías mundiales, las centrales nucleares francesas y las centrales de carbón chinas han fallado en los últimos meses.

Desde hace meses, el gobierno federal se esfuerza por convencer a los ciudadanos de Alemania de que reduzcan su consumo individual de energía, al tiempo que distribuye los ingresos de la tasa del gas a las empresas energéticas, que ya están obteniendo beneficios récord. Esta política es paradigmática de un mecanismo central del capitalismo: la creación artificial de escasez que permite a los propietarios del capital obtener grandes beneficios.

Las necesidades básicas no son un asunto para el mercado

Evidentemente, es inaceptable que los consumidores paguen las consecuencias de que poderosas empresas hayan bloqueado la transición energética y agrícola durante años. Sin embargo, es mucho más grave que las empresas con poder de mercado puedan utilizar los aumentos de costes resultantes para ampliar adicionalmente sus márgenes de beneficio.

Sin embargo, el problema fundamental es que, en la actualidad, las necesidades básicas sólo pueden satisfacerse completamente a través de la compra de bienes en el mercado. Esta mercantilización de la vida es la responsable del aumento de los costes, que conduce a crisis sociales masivas. Mientras que los bienes públicos sirven, en principio, para satisfacer las necesidades de todos, las mercancías -en el sentido de los bienes comercializados en los mercados- son, por su propia naturaleza, sólo accesibles a quienes tienen suficiente poder adquisitivo para adquirirlas.

Esto crea escasez, que tiene tres efectos principales: En primer lugar, permite a las empresas obtener beneficios, ya que lo que abunda no puede venderse a un precio elevado. En segundo lugar, la producción de bienes para el consumo individual conduce a un consumo innecesario de energía y recursos, y precisamente de esta manera impulsa las crisis ecológicas, que a su vez conducen a un mayor aumento de los costes. La satisfacción de necesidades básicas a través de sistemas de mercado, suelen consumir muchas veces la energía y los recursos que requeriría un suministro público equivalente. Para llevar a unas cincuenta personas a su lugar de trabajo, un autobús requiere una fracción de la energía y las materias primas que utilizarían cincuenta coches para recorrer la misma distancia. La subida de los alquileres se debe en gran medida a los beneficios que conlleva la especulación con la escasez de viviendas; una empresa pública de vivienda no tendría que participar de ello. La producción y distribución de alimentos es también simultáneamente un despilfarro y una gran injusticia: cada año en Alemania, el rendimiento del 25% de las tierras cultivables acaba en el cubo de la basura y el 60% en comedores, mientras que los supermercados y los especuladores ganan con el aumento de los precios de los alimentos básicos. Al mismo tiempo, las colas ante los bancos de alimentos demuestran que el despilfarro y la escasez coexisten.

El tercer efecto de la escasez artificial se refiere al trabajo asalariado: para poder permitirse la satisfacción de las necesidades básicas a través de los productos básicos, los trabajadores tienen que ganar unos ingresos mucho más altos y trabajar en consecuencia más de lo que sería necesario en un mundo con sistemas de abastecimiento público. El problema se agrava cada vez que los bienes comunes -como el sistema sanitario- se privatizan y se someten a la lógica del beneficio. En otras palabras, tenemos que producir más y más bienes para el mercado, que nadie necesita realmente, sólo para acceder a aquello que todo el mundo necesita realmente. Así, el trabajo asalariado pasa a formar parte de la espiral de crecimiento capitalista.

En la actual crisis de la inflación, esta dinámica está llegando a su punto álgido, al desviarse una parte cada vez mayor de los ingresos generados como beneficio -la escasez general de materias primas importantes lo permite-. No es de extrañar, pues, que neoliberales como Sigmar Gabriel pidan ahora mismo una ampliación de la semana laboral para «luchar contra la inflación», mientras que la ministra de Economía Lindner agrava las penurias, entre otras cosas, eliminando el abono de transporte a 9 euros, el instrumento más eficaz de la coalición semáforo contra la inflación hasta el momento. La austeridad también significa que las necesidades básicas deben satisfacerse cada vez más a través del mercado, siendo las mujeres de bajos ingresos las primeras en sufrirlo.

Asegurar el suministro básico

Una respuesta de la izquierda a la crisis inflacionaria debería ser la organización de la satisfacción de las necesidades básicas fuera del mercado, quitando en última instancia el sentido del propio término «coste de la vida». Al fin y al cabo, esta es la idea central que comparten las ideas ecosocialistas, desde el decrecimiento hasta el Green New Deal: Un suministro básico solidario genera el mismo valor de uso con un menor consumo de energía, un menor tiempo de trabajo socialmente necesario y un menor impacto en los ecosistemas en comparación con los mercados capitalistas. Garantiza el acceso universal a las condiciones materiales para una buena vida, por lo tanto, socava la fuerza motriz central que obliga a las personas a realizar un trabajo asalariado excesivo en el capitalismo.

Al mismo tiempo, los servicios públicos permiten una reducción democráticamente planificada y socialmente justa del consumo de energía y recursos. Sin esa reducción en el Norte Global, es imposible de facto limitar el calentamiento global a 1,5 grados.

Además, un suministro público básico eficiente también elimina la presión de los precios en los mercados restantes, ajustando la demanda económica global de recursos y energía limitados a la oferta decreciente. Un suministro básico público ofrece así un medio eficaz para combatir tanto la aguda crisis social como sus causas económicas y ecológicas.

La buena noticia es que muchas medidas ecosocialistas gozan actualmente de una enorme popularidad. Entre ellas se encuentran la socialización de las grandes empresas inmobiliarias, la disposición pública de la movilidad mediante la expansión del transporte público y un abono permanente de 9 euros, así como una limitación del precio del gas para las necesidades básicas, que se introducirá de una forma u otra en toda Europa, presumiblemente también en Alemania. Otras ideas van más allá: una socialización de la producción de energía, como reclama la campaña «Expropiar a RWE & Co«, por ejemplo, podría acelerar drásticamente la transición energética, ya sea en la expansión de las energías renovables y las capacidades de almacenamiento, la instalación de bombas de calor o el aislamiento de los hogares.

La agricultura también debe cambiar. Pero hasta ahora, los métodos de producción sostenible han quedado confinados en gran medida a un nicho social: la gente tiene que poder permitirse alimentos veganos, orgánicos y de producción regional. Al mismo tiempo, especialmente en las zonas rurales, suele haber una falta de servicios básicos elementales en el lugar de residencia. Entonces, ¿por qué no socializar los supermercados? Mediante una planificación democrática, se podrían eliminar los despidos, reducir el desperdicio de alimentos y organizar toda la cadena de suministro de acuerdo con criterios sociales y ecológicos en lugar de con una lógica puramente lucrativa. Una tienda de comestibles en cada pueblo, complementada con huertos comunitarios y cocinas públicas -para todos los que quieran utilizar estas ofertas- podría garantizar el acceso a los alimentos producidos ecológica y regionalmente para todos los habitantes de Alemania.

Un marco económico para la transformación

¿Sería financiable la necesaria expansión masiva de los sistemas públicos de pensiones? Pues bien, el único factor que limita el nivel de gasto público es precisamente la inflación. Por lo tanto, no hay nada que decir en contra de un mayor gasto en medidas para combatir la inflación y sus consecuencias sociales. No invertir ahora equivaldría a rendirse antes de que la lucha haya comenzado realmente. Sin embargo, el freno a la deuda, que en la actualidad sólo se elude de forma engañosa, tendría que suprimirse oficialmente. Un impuesto sobre el exceso de beneficios también podría ayudar a eliminar el exceso de poder adquisitivo en manos de las empresas, y contribuir así a detener la actual espiral entre precios y beneficios.

Una vez que tanto el precio como también la escasez absoluta de energía se convierta en un problema -por ejemplo, con el gas-, las empresas industriales que no cumplan una función social o ecológica importante tendrán que ser las primeras en cerrar. Dado que los proyectos sensatos amenazan actualmente con fracasar debido a la escasez real de mano de obra bien formada -y esto no cambiará en un futuro previsible-, detener proyectos social y ecológicamente absurdos como la ampliación de autopistas, aeropuertos o centros comerciales podría liberar capacidades para los proyectos necesarios. Sin esta priorización, la transformación social y ecológica fracasará en cualquier caso.

Fin de mes, fin del mundo

Incluso los mejores conceptos políticos nunca prevalecerán por sí solos; se necesitan actores políticos que luchen por ellos. ¿Se deduce del hecho de que la inflación también está causada en parte por los problemas ecológicos que las próximas protestas sociales no deben ser responsabilidad del movimiento obrero sino del movimiento por la justicia climática? En absoluto. Probablemente, ninguno de los dos grupos por sí solos sería capaz de impulsar un programa de reforma política tan amplio. Sólo si los intereses concretos y el poder de negociación relativamente grande de las trabajadoras se combinan con una respuesta a largo plazo a las crisis ecológicas, que también interesa a parte de la clase medias, se podrán aplicar las propuestas más populares, desde el límite al precio del gas hasta el abono permanente de 9 euros. Como dice un eslogan de los chalecos amarillos: «Fin de mes, fin del mundo: ¡es la misma lucha!»

La estanflación de la década de 1970, también causada en gran medida por las crisis energéticas, preparó el camino para la aparición del neoliberalismo, cuya promesa política central era resolver el agudo conflicto de distribución social mediante la privatización y más crecimiento. El momento actual podría ser una oportunidad histórica para poner a prueba una respuesta diametralmente opuesta, forjando una alianza entre sindicatos y activistas climáticos. Una alianza que, estos últimos en particular, han estado esperando durante tiempo

Si la inflación debe entenderse como uno de los primeros efectos de la crisis climática, que también se siente claramente en Alemania, esta alianza parece más que evidente. En este «otoño caliente» debemos luchar para detener el colapso a largo plazo de los sistemas ecológicos de la Tierra. No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo.