Renán Vega Cantor: “En Colombia la Guerra Fría nunca ha terminado”

“Nadie se imaginaba que se pudiera dar una movilización social que se prolongara semanas y meses.”

Autor de libros sobre la influencia del imperialismo en la vida colombiana y latinoamericana, Vega Cantor, fue miembro de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, nombrada en La Habana; y ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, versión 2007-2008, con el libro Un mundo incierto.

https://www.youtube.com/watch?v=WhihdXlolm4

Renán Vega Cantor,  investigador independiente y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, participó en Tertulias en Cuarentena, donde fue entrevistado por Wafica Ibrahim, periodista y directora para América Latina del canal Al Mayadeen, Sebastián Salgado, ex director de Información del canal TVC en México, ex director de Información de TeleSUR en Venezuela y corresponsal del Canal Hispantv de Irán;  y Txema Sánchez, miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad REDH capítulo España, quien dirige el canal y el programa  TECs Tertulias en Cuarentena junto a Juanlu González.

Autor de libros sobre la influencia del imperialismo en la vida colombiana y latinoamericana, Vega Cantor, fue miembro de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, nombrada en La Habana; y ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, versión 2007-2008, con el libro Un mundo incierto.

Tertulias en Cuarentena, es un fenómeno de las Redes Sociales globales y un dispositivo eficaz de lucha internacionalista gracias a su capacidad de aglutinar colectivos en lucha de los cinco continentes, contando con informaciones y análisis de medios de comunicación miembros de la Red Internacional de Medios En Defensa de la Humanidad.

En esta ocasión, Renán Vega Cantor, fue entrevistado por los participantes de esta emisión de Tertulias en Cuarentena, sobre importantes temas de la actualidad de Colombia.

«Podemos hacer un balance de lo que ha pasado y vislumbrar algunas de las posibilidades que vienen para este país y el impacto que se puede tener para el continente. 

«Cuando uno habla de Colombia, puede caer o ser prisionero de lo inmediato, y lo inmediato que se debe venir son las elecciones que se van a realizar en dos tandas, elecciones para parlamento y elecciones presidenciales que pueden darse en dos vueltas.

«A veces los procesos no se entienden si nos concentramos en los cortos plazos. En el corto plazo, aparecen como acontecimientos sueltos y descontextualizado, y en ese sentido, yo quiero llegar a las elecciones, pero al final, luego de hacer una serie de planteamientos generales sobre lo que está pasando hoy en Colombia y sobre la dinámica de lo que pasó en el año que acaba de terminar.

«El 2021 para Colombia ha sido como lo que podemos considerar un año bisagra, un año fundamental de grandes transformaciones y yo me quiero concentrar en tres aspectos.»

«En primer lugar y tal vez el hecho más destacado de 2021 y por lo que Colombia figuró en las noticias internaciones, es la protesta que se originó a finales del primer semestre y que se prolongó durante varios meses, y que incluso se puede decir que no ha terminado, porque tiene efectos. Y las movilizaciones se siguen presentando hoy.

«Este hecho, esta gran protesta puede considerarse como la movilización social más importante de toda la historia colombiana, una historia de doscientos años, y en toda la historia nunca se había presentado una movilización de esas extraordinarias dimensiones.»

Sobre este hecho crucial en la historia de Colombia, el analista señaló la importancia de elementos claves como la permanencia en el tiempo “porque en Colombia se han dado movilizaciones importantes, pero ninguna se prolongó tanto en el tiempo”, otro elemento es la diversidad de sectores que participaron. Y un tercer elemento es que sirvió para desnudar el terrorismo de estado imperante en Colombia.

“Nadie se imaginaba que se pudiera dar una movilización social que se prolongara semanas y meses.”

«El 2021 desnudó el terrorismo de Estado en Colombia. Y lo desnudó, tanto adentro de nuestro país, como hacia afuera. No es que el terrorismo de Estado en Colombia haya surgido a raíz del paro, es un terrible equívoco. No, el terrorismo de Estado en Colombia, es tan viejo como el terrorismo del Estado de “Israel”, que confluyen incluso cronológicamente. 

«En Colombia, se ha prolongado durante los últimos 75 años. Las clases dominantes de este país, los intelectuales y el estado, han sido muy hábiles en presentarse siempre como una democracia ejemplar. Y así presentan a Colombia como una democracia ejemplar.»

El especialista apuntó sobre el hecho de que los medios ocultan el genocidio que acontece en Colombia bajo la manta de una “democracia ejemplar”. 

«Cuando hablamos de terrorismo de Estado no nos referimos solamente a acciones represivas y militares, que es el componente más importante y más visible. Cuando hablamos de terrorismo de Estado en Colombia, hablamos de unos engranajes en los cuales que opera, por ejemplo, el poder jurisdiccional, el poder judicial, el poder mediático; que todos a uno, han creado la imagen del enemigo interno, del coco comunista.

“En Colombia la Guerra Fría nunca ha terminado”.

El paro del que estamos hablando está relacionado directamente con la pandemia, acá, en cada lugar, en cada país, lo9s efectos han sido diferentes, pero las estrategias han sido similares. Cuando se presentó la pandemia, que llegaron los primeros casos a Colombia, hubo una reacción tardía que propició la difusión de la pandemia. Eso le cayó al gobierno como anillo al dedo precisamente para detener la protesta popular.

En diciembre de 2019 en Colombia hubo una importante manifestación, un paro popular, que se suspendió por la pandemia, recordó el analista.

Todo indicaba que se iba a prolongar por el 2020, apuntó, al tiempo que recordó que la cuarentena de más de seis meses le permitió al gobierno de Iván Duque tomar una serie de medidas antipopulares.

Aumentar la represión

“Mientras el país estaba paralizado el estado colombiano siguió actuando, sus fuerzas militares siguieron masacrando, siguieron bombardeando a la gente confinada que en un momento determinado salieron a protestar porque se estaban muriendo de hambre, también le lanzaron los escuadrones móviles de la policía.

«Salió a reprimir a la gente, incluso bajo alcaldes, como la alcaldía de Bogotá.

«Hubo un estallido violento el 9, 10 de septiembre de 2020 que es como digamos, el primer paso del paro.»

Sobre los CAI dijo: “tienen muy mala fama, porque han sido centros de represión, de tortura, de violación a mujeres pobres, de represión a los más indefensos en los barrios”.

Los Comandos de Atención Inmediata (CAI), son unidades de jurisdicción menor de la Policía Nacional de Colombia. ​ Ubicadas en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o comunas de las ciudades del país​ y subordinadas a estaciones de policía en el caso de Bogotá.

«Las protestas de la gente fueron reprimidas a sangre y fuego.»

Renán Vega hizo referencia a un informe con datos estadísticos que dan cuenta de una” masacre oficial” realizada por el estado colombiano y las fuerzas policiales. El analista recordó que Duque se disfrazó de policía.

“Todo esto demuestra que el coronavirus sirvió para demostrar la desigualdad existente en Colombia”

«Colombia está entre los países más desiguales del mundo en términos de concentración de ingreso, de la propiedad, de la tierra. Y ese hecho salió a flote durante la cuarentena porque la gente estuvo forzosamente confinada y no tenían ingresos. Muchos sectores que estaban empleados quedaron sin trabajo.

La COVID-19  y su relación con la protesta 

«Literalmente muchos estaban muriendo de hambre. Durante la cuarentena muchos dejaron de comer tres veces al día.

«Al mismo tiempo la televisión mostraba las imágenes de los ricos de este país en sus balnearios y pasándola muy bien durante la cuarentena. Y estas imágenes generaron una conciencia de la terrible desigualdad.

Esa es una de las causas del estallido social: “la pandemia es un detonante, porque muestra los niveles de desigualdad, los niveles de represión, de concentración de riquezas y como las políticas del estado colombiano favorecen a los sectores de más opulencia de este país”.

«Cuando la gente necesitaba los recursos indispensables para vivir, el presidente Iván Duque le daba subsidios a empresas como Avianca que ni siquiera es de capital colombiano».

“Esto se convirtió en un catalizador de procesos acumulados durante décadas que estallaron en el 2021. Entonces aquí hay reivindicaciones inmediatas por la pandemia, pero también hay reivindicaciones más duraderas que van contra el neoliberalismo, contra el libre comercio, contra la privatización de la salud, contra la privatización de la educación”.

«Todo esto estalla y en lugar de hacer un trámite como se le daría a cualquier protesta, de diálogo de asumir las reivindicaciones, inmediatamente viene la represión, que ese es el estilo colombiano que replica el estilo israelí donde han aprendido la mayor parte de estas técnicas represivas.

«Utilizan helicópteros para reprimir directamente las manifestaciones, eso aquí nunca se había visto en el mundo urbano. Es una práctica que lleva muchas décadas en el mundo rural para reprimir a los campesinos, para reprimir al movimiento insurgente. 

«Eso llevó a muchos colombianos a preguntarse que qué era lo que estaba pasando, que en qué mundo verdaderamente vivían.

«El pueblo se cuestionó la democracia en la que vivía.»

«Si es una democracia en la que se utilizan armas prohibidas, armas letales, arman que apuntan a los ojos, porque al estilo chileno, también quedaron enceguecidos muchos ojos colombianos.

«El gobierno lo utilizó para coartar la movilización popular».

Sobre el asesinato de Suleimani, el analista recordó la visita realizada por el secretario de estado de Estados Unidos para reunirse con Duque, justamente 8 días después del martirio del líder iraní. 

En los discursos que se pronunciaron ese día sobre el terrorismo, contra el terrorismo, el secretario de Estado e Iván Duque, avalaron y aplaudieron ese asesinato, cuenta Vega.

“Aquí se aplaudió eso. Ese era como el hecho que refrendaba la alianza antiterrorista en la que participaba el estado colombiano y cuya sede era aquí Bogotá”.

“Colombia prácticamente le declaraba la guerra a Irán.”

Sobre el contexto colombiano electoral, el analista señaló: «Ahora la política no es la política clásica, del dirigente que se hace trabajando en un barrio, porque es dirigente sindical, porque es dirigente campesino y desde allí escala a otro nivel regional o nacional, no, ahora la política es mediática, entonces el candidato que se escoge es el que más seguidores tenga en YouTube».

El presidente actual Iván Duque, le ganó la presidencia a Petro como resultado de un fraude electoral, señaló, al tiempo que apuntó sobre el hecho de que hoy «no hay una base social que uno diga va a respaldar este movimiento.»

«Iván Duque es un presidente que llegó a donde está producto de un fraude electoral.»

Asimismo, recordó el asesinato de candidatos presidenciales: «en los últimos 30 años han sido asesinados cuatro pre-candidatos presidenciales, tres de ellos de izquierda».

«Es un hecho que hay que tener en cuenta».

«Han sido asesinados senadores, representantes a la cámara, diputados».

Al finalizar expresó: «Nuestra perspectiva no es dejar un sabor de desesperanza, es mostrar las dificultades que se presentan en la situación actual, los múltiples caminos, y recordar momentos parecidos que han sido sellados con sangre de colombianos».

«Si algo pasó en 2021 fue el quiebre del modelo uribista, la legitimidad del uribismo quedó hecho pedazos. Lo que se deriva de ahí es lo que está por verse».

Renán Vega Cantor

Editado por María Piedad Ossaba

 

Fuente:  Al Mayadeen Español 26 de marzo de 2022