La “servidumbre voluntaria” de la derecha: trama invisible del poder latinoamericano

En la parte final del libro, Torres plantea una serie de procesos que deben revertirse para derrotar a la derecha y propone acciones concretas. Entre ellas, destaca la urgencia de reconstruir el tejido social, fortalecer la organización popular, promover la educación crítica y desarrollar proyectos de comunicación alternativos. Además, enfatiza la importancia de una agenda descolonial que cuestione los fundamentos culturales de la servidumbre voluntaria y fomente la autonomía intelectual y política. El autor insiste en que la transformación no será posible sin una profunda disputa por el sentido y una recomposición de las prácticas colectivas.

En varios países de América Latina se sigue profundizando el malhadado modelo económico gracias al crecimiento político-electoral de la ultraderecha caracterizada por su alineamiento a pie juntillas a los dictados de Washington. Por ello es preciso analizar este fenómeno político respondiendo algunos interrogantes como, por ejemplo: ¿por qué crece la derecha en la región? ¿Qué novedades expresa y qué viejas lógicas arrastra desde el siglo XIX? ¿Cuál es el secreto de su poder? ¿Qué sucede cuando reconocemos su arraigo en una sociedad de consumo tardío y un escenario mundial poscolonial? ¿Cuáles son los procesos que hay que revertir para derrotar a la derecha y plantar una semilla de futuro? ¿Qué hacer?

En el desarrollo del libro ‘La derecha vasalla. La trama invisible del poder latinoamericano’ (CLACSO, Buenos Aires, 2025), la más reciente obra del investigador social argentino Esteban Torres se responden tales preguntas -y otras- inspirado en un hecho revelador: la “servidumbre voluntaria” es la verdadera fuente del poder de la derecha latinoamericana.

El trabajo bibliográfico surge en un contexto de creciente preocupación por el avance de fuerzas conservadoras en América Latina, y se dirige a una audiencia de académicos, politólogos y lectores críticos interesados en comprender las dinámicas profundas que configuran el poder y la hegemonía en la región. Torres, reconocido por su enfoque sociológico y descolonial, propone una mirada novedosa sobre la persistencia y transformación de la derecha latinoamericana, abordando interrogantes cruciales sobre sus raíces, mecanismos de poder y posibilidades de transformación.

Usos y costumbres de la derecha / Eneko

El núcleo argumentativo del libro se articula en torno a la idea de la “servidumbre voluntaria” como fuente fundamental del poder de la derecha en América Latina. Inspirado en la tradición de Étienne de La Boétie y actualizando el concepto para el contexto poscolonial latinoamericano, el autor sostiene que la hegemonía conservadora no se explica únicamente por la coerción, sino por el consentimiento activo y el arraigo cultural en las sociedades de consumo tardío. Esta servidumbre voluntaria se expresa en prácticas cotidianas, imaginarios sociales y formas de identificación con valores y estilos de vida promovidos por las élites, lo que permite a la derecha perpetuar su influencia más allá de los cambios coyunturales.

La obra examina el crecimiento reciente de la derecha en América Latina desde una perspectiva de larga duración, identificando tanto novedades como continuidades respecto al siglo XIX. Entre las continuidades, destaca la persistencia de estructuras oligárquicas, la dependencia de poderes externos y la capacidad de adaptación a los cambios políticos. Sin embargo, el autor subraya novedades significativas, como la sofisticación de las estrategias comunicacionales, el uso intensivo de tecnologías digitales y la formación de redes transnacionales que conectan a las derechas locales con movimientos globales. Este análisis histórico permite identificar las razones de la resiliencia conservadora y los desafíos que enfrentan los proyectos emancipatorios en el continente.

Uno de los aportes más originales del libro es la articulación de una perspectiva descolonial y cultural para entender la batalla por la hegemonía. Torres argumenta que la derecha logra arraigar su poder en la sociedad de consumo tardío mediante la producción de sentidos, valores y aspiraciones que se presentan como universales pero que, en realidad, reproducen relaciones de subordinación y dependencia.

Esta trama invisible opera en el terreno simbólico, afectando la manera en que las personas perciben su lugar en el mundo y sus posibilidades de acción. El autor señala que revertir este proceso exige una lucha cultural y descolonial profunda, capaz de disputar el sentido común y abrir horizontes emancipatorios más allá de la lógica del consumo y la subordinación.

Torres dedica un capítulo fundamental a desentrañar las conexiones entre la derecha latinoamericana y las élites globales. A través de una investigación minuciosa, revela cómo actores locales se articulan con redes de poder transnacional, participando en circuitos financieros, mediáticos y políticos que refuerzan la dependencia y limitan la autonomía regional. Advierte que estas conexiones invisibles permiten a la derecha sostener su hegemonía y obstaculizar procesos de transformación, evidenciando la necesidad de repensar las estrategias de resistencia desde una perspectiva global y articulada.

En la parte final del libro, Torres plantea una serie de procesos que deben revertirse para derrotar a la derecha y propone acciones concretas. Entre ellas, destaca la urgencia de reconstruir el tejido social, fortalecer la organización popular, promover la educación crítica y desarrollar proyectos de comunicación alternativos.

Además, enfatiza la importancia de una agenda descolonial que cuestione los fundamentos culturales de la servidumbre voluntaria y fomente la autonomía intelectual y política. El autor insiste en que la transformación no será posible sin una profunda disputa por el sentido y una recomposición de las prácticas colectivas.

Este sugerente aporte editorial se distingue por su originalidad teórica y su capacidad para articular enfoques sociológicos y descoloniales en el análisis político. El libro aporta una visión renovada sobre la persistencia del poder conservador y ofrece herramientas conceptuales para pensar la transformación social en clave latinoamericana. Entre sus fortalezas, sobresale la crítica a la trama invisible de conexiones globales y el énfasis en la servidumbre voluntaria como mecanismo central de hegemonía.

La investigación bibliográfica de Esteban Torres representa un aporte importante para el debate político y académico en América Latina, en un momento marcado por el avance conservador y la necesidad de repensar las estrategias emancipatorias. Invita, además, a una reflexión profunda sobre los mecanismos de poder, la batalla cultural y la urgencia de una agenda descolonial, contribuyendo a enriquecer la comprensión crítica de la realidad regional y a orientar la acción política hacia horizontes de autonomía y justicia social.

Acceso al libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace

La derecha vasalla. La trama invisible del poder latinoamericano

CLACSO 

Publicada por Cronicón , 31 de octubre de 2025

Editado por María Piedad Ossaba