El análisis del capitalismo bodegonero como síntoma de la profunda crisis económica venezolana y de los cuestionables intentos para solventarla, es el objetivo de este texto. Aunque los bodegones y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se han venido anunciando oficialmente como la panacea, la experimentación económica ad hoc no solo no es suficiente, sino que puede generar perversas dinámicas de opacidad y nuevas desigualdades. Por ello, cambios en el ámbito político, social, económico y jurídico deben ir de la mano de posibles aperturas productivas o comerciales.

Venezuela de la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero
Libro completo formato PDF
El estudio de los bodegones forma parte de una serie de investigaciones con el propósito de describir y analizar cambios experimentados en diferentes ámbitos de la economía nacional en tiempos recientes. Prestamos particular atención al surgimiento de nuevas desigualdades, tanto entre consumidores y trabajadores, como entre empresarios y comerciantes. En segundo lugar, se revela una arbitraria y opaca liberalización focalizada, en la cual el gobierno de Nicolás Maduro busca extraer réditos políticos (estabilidad), así como materiales: determinar a priori los ganadores del proceso de desregulación. Finalmente observamos la formación de nuevas elites comerciales y el creciente empoderamiento de clases económicas importadoras y extractivas en alianza con el poder estatal.
Benedicte Bull, Antulio Rosales y Manuel Sutherland
Caracas, noviembre de 2021
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales – ILDIS
Editado por María Piedad Ossaba
Publicado por la Fundación Friedrich Ebert (FES)
Tan solo en Caracas ya habría más de un centenar de bodegones
Benedicte Bull: Es profesora en el Centro de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Oslo y dirige la Red Noruega de Investigación sobre Latino América. Es doctora en ciencias políticas desde 2003 y ha publicado sobre teoría del desarrollo, economía política, gobernanza e instituciones de América Latina.
Antulio Rosales: Profesor asistente de Ciencias Políticas en la Universidad de New Brunswick (Canadá). Fue investigador en el Centro de Estudios del Desarrollo y Medioambiente en la Universidad de Oslo (Noruega). Sus investigaciones versan sobre la economía y la política de la extracción de recursos naturales, la democracia y sustentabilidad, con especial énfasis en Venezuela.
Manuel Sutherland: Economista. Director del Centro de Investigación y Formación Obrera. Autor de los libros Alienación en el Trabajo, ¿Qué es la revolución socialista? y Análisis crítico de la economía venezolana, el progresismo a debate.