¿Qué significa ser blanco en América Latina? Responde a esta compleja pregunta históricamente ignorada, permite poner el foco en las formas diversas y situadas que adopta la blanquitud en la región. No se trata solo de atributos físicos, sino de estructuras de privilegio, afectos, prácticas culturales y narrativas nacionales que han sostenido el racismo bajo la apariencia de mestizaje y armonía.
En octubre de 2025, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) publicó ‘Branquitudes/Blanquitudes. Diálogos latinoamericanos sobre convivialidad y desigualdad’, una obra colectiva que se erige como un referente esencial para comprender los complejos entramados de la blanquitud en América Latina. Lejos de limitarse a una descripción superficial de los atributos fenotípicos, el libro invita a un profundo análisis sobre cómo la blanquitud actúa como estructura de privilegio, práctica cultural y narrativa nacional. Es una investigación bibliográfica que contribuye significativamente al debate sociológico y su impacto en la comprensión de la racialización en la región.
La historia latinoamericana está marcada por procesos de colonización, mestizaje y construcción de identidades nacionales que, paradójicamente, han invisibilizado las jerarquías raciales. El mestizaje, frecuentemente enarbolado como sinónimo de igualdad y convivencia, ha servido para encubrir la persistencia de privilegios asociados a la blanquitud.

En este contexto, la blanquitud no se reduce a una cuestión de color de piel, sino que se manifiesta como una posición social que otorga acceso preferencial a recursos, poder y legitimidad cultural. El libro examina críticamente cómo, bajo la retórica del mestizaje, persisten lógicas racistas que favorecen la reproducción de desigualdades y la naturalización del privilegio blanco.
La obra descompone la blanquitud en América Latina en sus múltiples expresiones. Más allá de la apariencia física, la blanquitud se manifiesta en prácticas cotidianas, en la definición de estándares de belleza, en el acceso a la educación y al mercado laboral, y en la configuración del espacio público y privado. Se trata de una construcción relacional, reforzada por narrativas nacionales que celebran la “armonía racial” mientras perpetúan jerarquías y exclusiones.
El libro evidencia cómo el privilegio blanco se reproduce en la invisibilidad, es decir, en el hecho de no ser percibido como raza, y en la capacidad de definir lo “normal” o lo “universal” desde una posición de poder.
Perspectiva crítica desde el Sur Global

Uno de los mayores aportes de este trabajo editorial es su enfoque colectivo y situado desde el Sur Global. Lejos de replicar los marcos teóricos eurocéntricos o norteamericanos, los autores y autoras latinoamericanos proponen una mirada situada, que reconoce las especificidades históricas y sociales de la región. A través de investigaciones empíricas en Brasil, México, Colombia y Chile, se muestra cómo la blanquitud opera de manera diferenciada, adaptándose a contextos y dinámicas nacionales diversas, pero manteniendo un núcleo común de privilegio y exclusión. Esta perspectiva crítica permite descentralizar el debate racial, invitando a pensar la racialización desde las propias realidades y experiencias latinoamericanas.
La obra introduce y desarrolla categorías conceptuales innovadoras, fundamentales para el análisis sociológico contemporáneo. La “branquitude extraordinaria” da cuenta de formas de blanquitud que, lejos de pasar desapercibidas, se exhiben y celebran como modelos de éxito, modernidad y civilización, reforzando la desigualdad.

La “blanquigrafía” permite analizar los relatos y narrativas que configuran la blanquitud como ideal, tanto en discursos oficiales como en prácticas cotidianas. Por último, la noción de “raza confessional” explora los mecanismos mediante los cuales se reconoce, niega o negocia la pertenencia racial en contextos de mestizaje, revelando los matices de la autopercepción y la performatividad racial. Estas categorías enriquecen el debate y abren nuevas vías para la investigación y el cuestionamiento de las estructuras raciales en la región.
El libro insiste en la necesidad de descentrar el análisis racial, desplazando el foco desde el “otro racializado” hacia quienes detentan el privilegio de la blanquitud. Esta inversión analítica permite visibilizar los mecanismos de poder que sostienen la desigualdad y la exclusión, y cuestionar las narrativas nacionales que perpetúan la idea de una “democracia racial” latinoamericana. Al pensar América Latina desde sus propias condiciones históricas y sociales, el volumen invita a una reflexión colectiva sobre la convivencia, el racismo estructural y la posibilidad de construir sociedades igualitarias.

Esta investigación bibliográfica constituye una contribución fundamental para el estudio de la blanquitud y la racialización en América Latina. Su enfoque crítico, situado y colectivo permite comprender la blanquitud no como un dato natural, sino como una construcción histórica y social que organiza privilegios, produce desigualdad y moldea las identidades nacionales.
La introducción de nuevas categorías y la descentralización del debate racial abren espacios para una reflexión más profunda y honesta sobre el racismo en la región. Esta obra es, sin duda, una referencia obligada para académicos, estudiantes y público general interesado en desmontar los mitos del mestizaje y avanzar hacia sociedades verdaderamente plurales y justas.
Acceso al libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:
Branquitudes/Blanquitudes. Diálogos latinoamericanos sobre convivialidad y desigualdad
Fuente: CLACSO/ Cronicón, 6/8 noviembre de 2025
Editado por María Piedad Ossaba