El senador, filósofo y defensor de derechos humanos, Iván Cepeda Castro, víctima de un crimen de Estado como el asesinato de su padre, Manuel Cepeda Vargas en agosto de 1994, ganó este domingo 26 de octubre la consulta del Pacto Histórico, la alianza de izquierda gobernante en Colombia que citó a su militancia para elegir su candidato presidencial de cara al 2026. Su triunfo fue sobre la exministra de Salud, Carolina Corcho y se dio en una jornada en la que se sumaron más de 2,7 millones de votos.

Cepeda Castro (Bogotá, 63 años), uno de sus militantes más leales de la izquierda colombiana congrega a su alrededor al grueso de las fuerzas progresistas. El filósofo y negociador de paz hereda así las banderas de la variopinta coalición que respalda al Gobierno de Gustavo Petro con más de 1.522.00 votos
El plan del Pacto Histórico pasa por unificar las aspiraciones de la izquierda y varios sectores del centro mediante otra consulta que se realizará el mismo día de las elecciones legislativas, el 8 de marzo. Cepeda competiría entonces con los excongresistas Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, la senadora Clara López Obregón y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien se retiro de la consulta de Pacto Histórico, alegando falta de garantías por parte de la autoridad electoral.

Cepeda, tras conocer su victoria agradeció a las víctimas del conflicto interno colombiano “a quienes debo mi gratitud”, a los pueblos indígenas, a las comunidades afro y a las barriadas populares. Aprovecho su discurso de triunfo para dar puntadas sobre la estrategia que seguirá en lo que viene del proceso para el progresismo.
Sostuvo que su programa le presentará al país “las tres revoluciones para una Colombia, potencia mundial de la vida”, en clara alusión a la continuidad del Gobierno del presidente Petro. Dijo, además, que irá a debates, pero no a insultar o a amenazar a otros precandidatos, sino a hablar sobre ideas y conceptos de país.
“Les planteo ese reto”, sostuvo.
“El Pacto Histórico sin duda es la fuerza política más grande, más poderosa” en el país y enfatizó que “tenemos todos los ingredientes, todas las condiciones, para construir un segundo gobierno progresista”.
Víctima de la violencia estatal
“Soy defensor de derechos humanos, sobreviviente del genocidio político, hijo de un senador de la Unión Patriótica asesinado por su compromiso con los derechos de la gente”, se presentó Cepeda hace apenas dos meses, cuando lanzó su precandidatura desde la ciudad sureña de Pasto. Es uno de los tantos huérfanos que ha dejado la violencia política en Colombia en las últimas décadas. Su padre, el dirigente político comunista Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por agentes del Estado en complicidad con paramilitares el 9 de agosto de 1994. Desde el 2010, cuando llegó por primera vez al Congreso, se ha consolidado como uno de los rostros más visibles de la izquierda, muy cercano a las organizaciones de víctimas –como las madres de los mal llamados ‘falsos positivos’– y a diversas organizaciones sociales.
También fue uno de los principales negociadores del Gobierno Petro en la congelada mesa con el ELN, la última guerrilla en armas, y participó en su día en los diálogos que desembocaron en el acuerdo de paz firmado por el Gobierno de Juan Manuel Santos con las extintas FARC, a finales de 2016.
En su empeño por avanzar en procesos de justicia en Colombia, Cepeda fue el senador del Pacto Histórico que sentó ante la justicia al cuestionado expresidente de ultraderecha Álvaro Uribe Vélez por un dilatado caso de manipulación de testigos.

En el accidentado proceso de la consulta popular del Pacto Histórico, que ha enfrentado innumerables escollos legales, Cepeda consolidó su favoritismo hace un mes, cuando la mayoría de los precandidatos renunció a su propia aspiración para entregarle su apoyo.
Ya con candidato propio –y sin que las dudas jurídicas estén del todo despejadas–, la hoja de ruta de la izquierda pasa ahora por hacer en el mes de marzo otra consulta, denominada interpartidista, para conformar una coalición más amplia a la que denominan el Frente Amplio.
Además, de los votos por Cepeda y Corcho, la Registraduría ha contado los resultados de Quintero, quien renunció a la consulta hace tan solo 10 días, de forma tan tardía que hay dudas sobre los efectos jurídicos de su decisión y que ya era inevitable que su rostro apareciera en el tarjetón.

Además de la elección del candidato presidencial, la consulta de este domingo definió también a los aspirantes tanto a Senado como Cámara de Representantes.
No obstante la óptima participación de militantes del Pacto Histórico, la jornada estuvo ensombrecida por los cuestionamientos durante la jornada por parte de ciudadanos y dirigentes que denunciaron la falta de mesas y jurados de votación, o el cambio de lugares frente a los usuales, que habrían producido que una cantidad indeterminada de votantes desistieran de su intento de participar.
Reacciones de Petro y Corcho
Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró el resultado de la consulta del Pacto Histórico y desde su cuenta en la red social X precisó:

A su turno, la exministra Carolina Corcho aceptó el resultado, felicito a Cepeda y anuncio que desde ahora se pone a su disposición para aunar esfuerzos en esta campaña presidencial. En su cuenta de X envió el siguiente mensaje:
