En este artículo se presenta una revisión de las principales características de los Golpes de Estado que se presentaron durante el siglo veinte en América Latina y una comparación con las características de los llamados nuevos golpes de estado, o neogolpismo, en el siglo veintiuno. Se plantea la necesidad de una discusión acerca de la redefinición de un fenómeno como el Golpe de Estado con base en una propuesta de nueva caracterización de los fenómenos más recientes.
Eneko
Este trabajo fue posible gracias al grupo de trabajo “Neogolpismo en América Latina” que se formó con estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, gracias a ellos fue posible la recopilación de la mayor parte de los datos históricos que alimentan esta investigación: Sebastián Arroy Juárez, Samantha Dorelí Álvarez Jiménez, Alexander Bermejo Aguilar, Sara Adriana Reyes Cortés, Héctor Manuel Polaco Romero, Esliyarency Gaona Cabrera, Diana Úrsula Pérez Guevara, Irani Estephany Santamaría Castro, Mónica Michelle Santos Iturbide y Cristopher Mejía Rosas.
►Leer texto integral aquí o descargar pdf o leer resumen analítico por Juan J. Paz y Miño Cepeda aquí
Octavio Humberto Moreno Velador – Carlos Alberto Figueroa Ibarra
Fuente: Tlaxcala, 14 de septiembre de 2020
Octavio Humberto Moreno Velador:
Carlos Alberto Figueroa Ibarra (Guatemala, 1952) es especialista en estudios de procesos políticos y violencia de Guatemala y México. Fue profesor – investigador en la Universidad de San Carlos de Guatemala (1975-1976 y 1979-1980). Es Profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde 1980. Miembro a título Individual del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Guatemala) durante el período 2010-2014. Es Investigador Nacional del Nivel II dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México desde 2001.