¿Cómo llegamos a celebrar Navidad en América Latina?

Teniendo en cuenta que en Europa la Iglesia cristiana ya tenía una trayectoria de apropiación, cristianización e invisibilización de festividades consideradas paganas; cuando los europeos colonizaron América se impuso el cristianismo como religión y desterraron esas otras celebraciones que no iban de acuerdo a su credo. Esa tarea fue perpetrada mediante diversos mecanismos de dominación, que, aunque operando de maneras diferentes y tal vez más silenciosas, siguen vigentes al día de hoy.

Navidad
Para la religión cristiana, fue mucho más sencillo cristianizar las festividades paganas antes que hacerlas olvidar como por arte de magia.

La Navidad es una de las fiestas más populares de la tradición cristiana, que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. Sin embargo, pese a que la relacionamos con la religión cristiana (aunque no la festejemos estrictamente bajo ese concepto), el origen histórico de estas fechas es más reciente de lo que se puede pensar y en él adquieren protagonismo desde ritos paganos, hasta el Imperio Romano.

Para comenzar, es importante destacar que la fecha de Navidad es una construcción sociocultural; debido a que, a ciencia cierta, nadie sabe con exactitud qué día nació Jesús. Se sabe que fue durante el reinado de Herodes, pero las teorías sobre el momento concreto varían demasiado.

El origen de la Navidad es pagano

Tuvieron que pasar cuatro siglos del nacimiento de Jesús para que la Navidad se celebre como la conocemos actualmente.

Se piensa que, durante la Edad Media, algunos líderes de la Iglesia Cristiana se encargaron de dictar una fecha de acuerdo con lo que mencionaban los evangelios de San Mateo y San Lucas con una intención bien clara: desterrar todas las festividades paganas alrededor del solsticio de invierno (en el Hemisferio Norte).

La fiesta pagana más cercana a las celebraciones navideñas occidentales, fueron las Saturnales romanas dedicadas al Dios Saturno. Durante estas fiestas, se daba la libertad a algunos esclavos que se sentaban a la mesa de sus señores, se aplazaban ejecuciones y operaciones militares y se realizaban banquetes públicos donde se intercambiaban regalos.

Saturnalias: «Los Romanos de la decadencia», Thomas Couture, Pintura de historia, alegoría, Óleo sobre lienzo, 472 × 772 cm, 1847, Museo de Orsey, París, Francia

Sin embargo, quizá tuviese una importancia aún mayor la fiesta del ‘Sol Invictus’, instituida por Aureliano en 274 y convertida en fiesta suprema por Constantino. Se dice que esta festividad fue un puente entre el paganismo y el cristianismo.

A partir de esto, es notorio cómo para la religión cristiana fue mucho más sencillo cristianizar las fiestas paganas, antes que eliminarlas y hacerlas olvidar radicalmente. Distintas fuentes, plantean que la mayor parte de tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días, nacieron o se desarrollaron en este larguísimo período que se extendió entre la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 y el siglo XV, con la colonización de América y la caída del Imperio bizantino. 

La Navidad en América Latina

En América Latina, la primera Navidad tuvo lugar el 25 de diciembre de 1492. Se realizó en “La Hispaniola”, la isla que actualmente conforman Haití y República Dominicana, poco después de que los europeos colonicen nuestros continente. Sin embargo, la primera Navidad propiamente americana de la que se tiene registro fue en 1526, de la mano de Fray Pedro de Gante.

Luego de más de 500 años de dominación y resistencia, la diversidad cultural de los pueblos originarios es el resultado de estrategias de continuidad a través de resignificar símbolos y rituales occidentales. Como contraparte, la cultura occidental, a través de la religión católica, resignificó símbolos y tradiciones indígenas para adecuarlos a sus lógicas de poder e intereses, al igual que los procesos en Europa.

El Capac Ynti Raymi

Dentro del calendario Inca, el mes de diciembre era denominado, según el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala, como Capac Ynti Raymi (Gran Fiesta del Sol).

Capac Inti Raymi en Perú.

Era una época de festividades, ayunos y sacrificios a nivel general, de ahí que fuera también identificado como un mes de descanso y que coincidía con el inicio de las lluvias en la Sierra Inca. Era también el mes en el que ritualmente se convertían en hombres los jóvenes de la nobleza Inca a través del rito del Huarachico.

Teniendo en cuenta que en Europa la Iglesia cristiana ya tenía una trayectoria de apropiación, cristianización e invisibilización de festividades consideradas paganas; cuando los europeos colonizaron América se impuso el cristianismo como religión y desterraron esas otras celebraciones que no iban de acuerdo a su credo. Esa tarea fue perpetrada mediante diversos mecanismos de dominación, que, aunque operando de maneras diferentes y tal vez más silenciosas, siguen vigentes al día de hoy.

Agustina Bortolon

Fuente: El Resaltador, 24 de diciembre de 2024

Editado por María Piedad Ossaba