Dos cuerpos están en contacto cuando se tocan. ¿Pero qué significa tocarse? ¿Qué es un contacto? Giorgio Colli ha dado una aguda definición afirmando que dos puntos están en contacto cuando están separados sólo por un vacío de representación. El contacto no es un punto de contacto, que en sí mismo no puede existir, porque cualquier cantidad continua puede ser dividida. Se dice que dos entes están en contacto cuando no se puede insertar ningún medio entre ellos, es decir, cuando son inmediatos. Si entre dos cosas se establece una relación de representación (por ejemplo: sujeto-objeto; marido-mujer; amo-siervo; distancia-cercanía), no se dirá que están en contacto; pero si se pierde toda representación, si no hay nada entre ellas, entonces y sólo entonces se podrá decir que están en contacto. Esto también puede expresarse diciendo que el contacto es irrepresentable, que no es posible hacerse una representación de la relación que aquí está en cuestión — o, como escribe Colli, que «el contacto es, por lo tanto, la indicación de una nada representativa, de un intersticio metafísico».
Fernand Khnopff, Des caresses, 1896. Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruxelles
El defecto de esta definición es que, en la medida en que debe recurrir a expresiones puramente negativas, como «nada» y «no representable», corre el riesgo de confundirse con la mística. El propio Colli especifica que el contacto puede decirse que es inmediato sólo aproximadamente, que la representación nunca puede ser eliminada completamente. Contra todo riesgo de abstracción, entonces, será útil volver al punto de partida y preguntarse de nuevo qué significa «tocar» — interrogar, por lo tanto, ese sentido más humilde y terrenal que es el tacto.
Aristóteles reflexionó sobre la naturaleza particular del tacto, que lo diferencia de los otros sentidos. Para cada sentido hay un medio (metaxy), que desempeña una función decisiva: para la vista, el medio es lo diáfano, que, iluminado por el color, actúa sobre los ojos; para el oído es el aire, que, movido por un cuerpo sonoro, golpea la oreja. Lo que distingue el tacto de los otros sentidos es que percibimos lo tangible no «porque el medio ejerce una acción sobre nosotros, sino junto con (ama) el medio». Este medio, que no es externo a nosotros, sino que está en nosotros, es la carne (sarx). Pero esto significa que lo tocado no es sólo el objeto externo, sino también la carne que es movida o conmovida por él — que, en otras palabras, en el contacto nosotros tocamos nuestra propia sensibilidad, somos afectados por nuestra propia receptividad. Mientras que en la vista no podemos ver nuestros ojos y en el oído no podemos percibir nuestra facultad de oír, en el tacto tocamos nuestra propia capacidad de tocar y ser tocados. El contacto con otro cuerpo es, por lo tanto, a la vez y en primer lugar contacto con nosotros mismos. El tacto, que parece inferior a los otros sentidos, es, entonces, en cierto sentido el primero de ellos, porque en él se genera algo parecido a un sujeto, que en la vista y los otros sentidos está de alguna manera abstractamente presupuesto. Nosotros nos experimentamos a nosotros mismos por primera vez cuando, al tocar otro cuerpo, tocamos a la vez nuestra propia carne.
Si, como se intenta hacer perversamente hoy en día, se aboliera todo contacto, si se mantuviera todo y a todos a distancia, perderíamos entonces no sólo la experiencia de otros cuerpos, sino ante todo cualquier experiencia inmediata de nosotros mismos, perderíamos por lo tanto pura y simplemente nuestra carne.
Giorgio Agamben Τζόρτζιο Αγκάμπεν
Fuente: Tlaxcala, 13 de enero de 2021
Publicado por Artilerría Inminente>
Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filósofo italiano de renombre internacional, miembro de una familia veneciana de origen armenio. En su obra confluyen estudios literarios, lingüísticos, estéticos y políticos, bajo la determinación filosófica de investigar la presente situación metafísica en Occidente y su posible salida, en las circunstancias actuales de la historia y la cultura mundiales.
Obras en español
Traducciones en España
- Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Pre-Textos. Valencia 1995. Traducción: Tomás Segovia. ISBN 84-8191-053-8.
- Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos. Valencia 1998. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-206-9.
- Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos. Valencia 2000. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-288-3.
- Medios sin fin. Notas sobre la política, Pre-Textos. Valencia 2001. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-358-8.
- El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad, Pre-Textos. Valencia 2002. Traducción: Tomás Segovia. ISBN 84-8191-491-6.
- Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Pre-Textos. Valencia 2003. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-625-0.
- El hombre sin contenido. Áltera. Barcelona 2005. ISBN 84-89779-62-7.
- Lo abierto. El hombre y el animal. Pre-Textos. Valencia 2005. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-673-0.
- Profanaciones. Anagrama. Barcelona 2005. Traducción: Edgardo Dobry. ISBN 84-339-6232-9.
- La comunidad que viene. Pre-Textos. Valencia 2006. Traducción: José Luis Villacañas, Claudio La Rocca y Ester Quirós. ISBN 84-8191-771-0.
- El tiempo que resta. Comentario a la Carta a los Romanos. Trotta. Madrid 2006. Traducción: Antonio Piñero Sáenz. ISBN 84-8164-834-5.
- Preferiría no hacerlo. Bartleby, el escribiente. Con otros. Pre-Textos. Valencia…ISBN 84-8191-284-0.
- La potencia del pensamiento. Anagrama. Barcelona 2008. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 978-84-339-6271-3.
- Ninfas, Pre-Textos, Valencia 2011.
- El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento (Homo sacer II, 3). Pre-Textos, Valencia 2011. Traducción: Antonio Gimeno Cuspiner.
- Desnudez. Barcelona, Anagrama, 2012. Traducción: Mercedes Ruvituso, María Teresa D’Meza y Cristina Sardoy. ISBN 978-84-339-6332-1.
- El fuego y el relato. Madrid, Sexto Piso, 2016. Traducción: Ernesto Kavi. ISBN 978-84-16358-92-2.
Traducciones en Argentina
- Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2004. Traducción: Flavia Costa e Ivana Costa. ISBN 978-987-1156-15-4.
- Profanaciones, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2005. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 987-1156-34-0.
- Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2006. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 987-1156-50-2.
- La potencia del pensamiento, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2007. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 978-987-1156-69-9.
- El Reino y la Gloria. Homo sacer II, 4, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2008. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 978-987-1156-97-9.
- Signatura rerum: sobre el método, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2009. Traducción: Flavia Costa y Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1556-17-5.
- El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Homo sacer, II, 3, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2010. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1556-30-4.
- Infancia e historia, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2011. Traducción: Silvio Mattoni. ISBN 978-987-9396-53-7.
- Desnudez. Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2011. Traducción: Mercedes Ruvituso, María Teresa D’Meza y Cristina Sardoy. ISBN 978-987-1556-55-7.
- Opus Dei. Homo sacer, II, 5, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2012. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1923-00-7
- Pilato y Jesús, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-1923-74-8.
- Altísima pobreza. Reglas monásticas y formas de vida. Homo sacer IV, 1, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: Flavia Costa y María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-1923-16-8.
- El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-1923-28-1.
- ¿Qué es un dispositivo?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2014. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1923-88-5.
- La idea de la prosa, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2015. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-3793-54-7.
- El final del poema, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2016. Traducción: Edgardo Dobry. ISBN 978-987-3793-62-2.
- Gusto, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2016. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-3793-86-8
- Stasis. La guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-3793-99-8
- El uso de los cuerpos. Homo sacer IV, 2, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-03-8
- ¿Qué es la filosofía?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2017.Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-19-9
- Medios sin fin. Notas sobre la política, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-15-1
- Karman. Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-33-5
- Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Edgardo Castro. ISBN 978-987-4159-02-1
- Lo que resta de Auschwitz, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-10-6
- Autorretrato en el estudio, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-4159-36-6
- La aventura, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-32-8
- ¿Qué es real?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2019. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-61-8
- Creación y anarquía, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2019. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-4159-64-9
- Polichinela o divertimento para los muchachos, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2019. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-71-7
- ¿En qué punto estamos? La epidemia como política, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2020. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D’Meza.
Otras traducciones
- El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos, Fractal Número 68, México 2013. Traducción y notas: Ilya Semo Bechet y Armando Cintra Benítez. http://www.mxfractal.org/RevistaFractal68GiorgioAgamben.htm
- La muchacha indecible. Mito y misterio de Kore (con Monica Ferrando), México, Sexto piso, 2014. Traducción: Ernesto Kavi. ISBN 978-84-1560-147-0.