Informe postelectoral Ecuador: seccionales y CPCCS

Estas elecciones han dejado en claro el lugar que le corresponde hoy día a los tres principales actores de la política ecuatoriana. Por un lado, han confirmado el derrumbe de Lenín Moreno, obteniendo el partido de gobierno la inédita cifra de dos prefecturas

Guillermo Javier GonzálezEl 24 de marzo se celebraron en Ecuador los comicios seccionales -los cuales a partir de 2009 tienen lugar cada cinco años-, a los que se sumó la elección de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Para este proceso electoral se encontraron habilitados 13.261.994 ecuatorianos y ecuatorianas, quienes debían definir con su voto los 221 alcaldes, 23 prefectos y viceprefectos –la única excepción es la provincia de Galápagos, la cual es administrada por un régimen especial–, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.094 vocales de juntas parroquiales, estos 3 últimos rubros con igual cantidad de suplentes para totalizar las 11.069 nuevas autoridades. A ellas hay que añadir los 7 consejeros del CPCCS, el órgano que designa a las autoridades de control del país, quienes por primera vez serían electos por la voluntad popular. O al menos eso se creía.

Informe postelectoral Ecuador: seccionales y CPCCS

Finalmente, la elección estuvo marcada por las irregularidades, intentos de modificar reglamentos a último momento, cortes de luz en gran cantidad de recintos electorales, reiteradas “caídas” de la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) con posteriores y sospechosas alteraciones en las tendencias, entre otras anomalías, especialmente en lo relativo al CPCCS.

Contexto político-electoral

En primer lugar, para contextualizar los resultados a nivel de los gobiernos provinciales, es necesario destacar la fragmentación de Alianza País (AP), principal vencedor de las elecciones seccionales en 2014 –10 prefecturas y 69 alcaldías–. Sin embargo, tras las presidenciales de 2017 Lenín Moreno se desmarcó del plan de gobierno de la Revolución Ciudadana, dando un viraje a la derecha y generando con ello una serie de conflictos en el seno de AP. Tras una sucesión de idas y vueltas, Lenín Moreno fue quien se quedó con el partido –el cual, como veremos más adelante, realizó unas muy malas elecciones-. A raíz de ello, en diciembre de 2018 el movimiento del expresidente Rafael Correa se unió al Movimiento Fuerza Compromiso Social (MFCS), que ya se encontraba inscripto formalmente en el CNE. De esta forma, la Revolución Ciudadana logró tener sus candidatos para las seccionales mediante el abandono de la tradicional Lista 35, pasando a competir a través de la Lista 5.

Este contexto de debilidad de AP, con un presidente que cosecha una alta imagen negativa -56% de acuerdo a la última encuesta de CELAG de marzo[i], 12 puntos mayor que en noviembre de 2018-, sumada a las dificultades de la Revolución Ciudadana, compitiendo bajo un sello distinto y con su líder en el exilio, resultaron sumamente favorables para Jaime Nebot. El cuatro veces consecutivas alcalde de Guayaquil y que concentra el apoyo de los medios y las élites, tenía como misión conseguir que el Partido Social Cristiano (PSC) –tan sólo una prefectura y once alcaldías en 2014– no solo revalidara su posición en Guayas –en donde cosechó más de la mitad de sus alcaldías en 2014– sino que adquiriera, esta vez, un mayor peso a lo largo de todo el territorio para así reforzar sus aspiraciones presidenciales.

Prefecturas y alcaldías

Prefecturas 2019 por fuerza política-01

Informe postelectoral Ecuador_Prefecturas

Sin lugar a dudas puede considerarse a Cynthia Viteri, candidata de la alianza de los partidos de derecha PSC y Madera de Guerrero –lista 6–75–, como una de las grandes ganadoras de la jornada. La excandidata a presidenta obtuvo la Alcaldía de Guayaquil con el 52,78% de los votos por sobre Jimmy Jairala (31,75%), por la Alianza Nuevo Guayaquil –Centro Democrático y Democracia Sí–, quien se había impuesto en las últimas 2 seccionales para la Prefectura de Guayas pero volvió a perder, al igual que en 2004, al optar por la Alcaldía. Cynthia Viteri se convertirá, de este modo, en la sucesora de Jaime Nebot, lo que implica que el PSC cumplirá más de tres décadas gobernando a la capital económica del país.

El cargo de Prefecto de Guayas tuvo como vencedor a Carlos Luis Morales (47,82%), también de la 6–75, superando a Pierina Correa (17,51%) del MFCS, lo que significa que la mencionada alianza consiguió su primer objetivo de conservar su fuerza en Guayas e incluso acrecentarla –en 2014 había ganado seis de las 25 alcaldías; en esta oportunidad se impuso en diez–.

Otro de los destacados ha sido Jorge Yunda (21,34%), candidato de Unión Ecuatoriana que se ha quedado con la Alcaldía de Quito por una pequeña diferencia por sobre Luisa Maldonado (18,43%) del MFCS –que gracias a la buena elección de Maldonado se erige como la fuerza política municipal de más peso con nueve concejales de 21–. Quien a priori parecía el favorito en los sondeos, el exalcalde Paco Moncayo –2000/2004 y 2004/2009–, quedó relegado al tercer lugar.

Lo primero que salta a la vista al mirar el cuadro es la pésima performance de Alianza País, habiendo obtenido tan sólo dos prefecturas –El Oro y Orellana– y 25 alcaldías, cuando en 2014 se había impuesto en 10 prefecturas y 69 alcaldías (44 alcaldías menos que en las seccionales anteriores). En segundo lugar se observa que la estrategia de Rafael Correa ha dado sus frutos, ya que ha conseguido tres prefecturas y dos de ellas han sido de las más importantes por su peso demográfico –Manabí y Pichincha–.

Por último, al  analizar la elección del PSC nos encontramos, en primer lugar, con que el partido ha mejorado notablemente su desempeño en comparación con las seccionales anteriores. Ha incrementado de una a ocho sus prefecturas –si bien varias de ellas han sido bajo alianzas con otras fuerzas–y de 11 a 40 sus alcaldías –con la posibilidad de obtener algunas victorias más entre aquellas alcaldías que aún no tienen un resultado definido–. Sin embargo, de entre las alcaldías ganadas, la gran mayoría (30) pertenecen a la región de la costa –14 de Guayas, 6 de Manabí, 5 de Los Ríos, 3 de Esmeraldas, 1 de Santa Elena y 1 de Santo Domingo–, habiendo obtenido entonces tan sólo 10 alcaldías que no pertenezcan a dicha región, lo cual evidencia la gran dificultad que ha tenido el PSC a la hora de instalarse por fuera de la costa.

CPCCS

Esta votación ha sido la más cuestionada, con irregularidades varias ya desde antes del mismo domingo de la elección. No es casual, pues se trata de una elección clave si tenemos en cuenta que los electos tendrán el deber de designar autoridades de 21 instituciones clave como la Contraloría o el CNE, entre otros, así como investigar denuncias de corrupción. En esta ocasión, los votantes recibían, además de las papeletas para alcaldes, concejales y prefectos, otras tres para los vocales del CPCCS –una de mujeres, otra de hombres y una última de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos o montubios y ecuatorianos residentes en el exterior–.

A tan solo tres días de realizarse las elecciones seccionales, el CNE debatió un proyecto de cambio al mecanismo de contabilización de los votos nulos en la elección de consejeras y consejeros para el CPCCS. Miembros del órgano estatal pretendían que cada papeleta anulada equivaliera a tres votos nulos en vez de uno, propuesta presentada por el consejero Luis Verdesoto –cabe aclarar que, en caso de ganar el voto nulo, la normativa obliga a una nueva elección, además de impedir a los candidatos postularse nuevamente–. Sumado a ello, desde el actual CPCCS Transitorio hubo un pedido realizado por Julio César Trujillo a la ciudadanía para respaldar el voto nulo, y otro de Jorge Acosta, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, para anular la elección del Consejo por supuestas irregularidades. Para culminar, hubo un aviso de último momento para cuatro de los candidatos a ser vocales, quienes fueron notificados por el CNE sobre el inicio de un posible trámite de descalificación. En resumidas cuentas, los ataques por parte del aparato del Estado con el objeto de boicotear las elecciones del CPCCS fueron sistemáticos.

Finalmente, los votos nulos estuvieron por debajo del 25% y la composición quedaría de la siguiente forma: María Fernanda Rivadeneira (17,54%), Sofía Almeida Fuentes (12,94%) y Victoria Desintonio (12,42%) serían las tres vocales mujeres; José Carlos Tuaréz (7,12%), Walter Gómez (6,45%) y Christian Antonio Cruz (5,83%) los 3 vocales hombres; Rosa Chala (38,42%) la representante de pueblos y nacionalidades. De entre ellos, tanto Victoria Desintonio como Walter Gómez han sido quiénes defendieron las tesis “antiprivatización”, así como también se pronunciaron a favor de la revisión de las ilegalidades que ha cometido el CPCCS Transitorio.

Estas elecciones han dejado en claro el lugar que le corresponde hoy día a los tres principales actores de la política ecuatoriana. Por un lado, han confirmado el derrumbe de Lenín Moreno, obteniendo el partido de gobierno la inédita cifra de dos prefecturas -sin ser siquiera éstas de las más populosas y, además, en alianza con otras fuerzas-. En contraposición a este se erigieron las figuras de Rafael Correa -quien a la distancia consiguió imponer a sus candidatos en dos provincias clave como Manabí y Pichincha-, y Jaime Nebot, que ha hecho lo propio en Guayas.  De este modo, la ecuación les da un resultado similar a ambos contendientes, puesto que tanto Manabí y Pichincha -27,42%- por un lado, como Guayas -25,41%- por el otro, concentran a más de 4 millones de personas, es decir, una cuarta parte de la población. 2021 lentamente va tomando forma.

Notas

[i] https://www.celag.org/encuesta-ecuador-marzo-2019/

 

Editado por María Piedad Ossaba

Fuente: CELAG, 26 de marzo de 2019